El dólar blue volvió a dispararse este viernes y alcanzó un nuevo récord para 2021 al ubicarse en los 174 pesos, luego de la calificación negativa para Argentina por parte de la MSCI y de haber anotado una suba de otros 4 pesos el último jueves. De este modo, quedó a 21 pesos de su récord histórico de 195 pesos

En la jornada llegó a los 175 pesos pero terminó la rueda en $174, con lo que en los últimos cuatro días –por el feriado del lunes– acumuló un avance de 10 pesos equivalente al 6,09%.

Por su parte, la cotización del dólar oficial minorista quedó a un centavo de los $101 ya que finalizó esta tarde en $ 100,99 en promedio, con un avance de 10 centavos en relación al cierre de ayer y una suba de 28 centavos en comparación con el viernes pasado, con lo cual a lo largo de la semana acumuló un incremento de 0,28%.

La tendencia alcista que caracterizó al dólar paralelo la semana pasada se mantiene por la presión que puede ejercer el pago de aguinaldo y la acción de los ahorristas de volcarlo a dólares.La próxima semana comienza un nuevo mes en el que se renueva el cupo de 200 dólares que permite adquirir el  Banco Central

En la rueda del miércoles, la divisa paralela había alcanzado su máximo valor anual en 166 pesos, precio que fue superado al cierre de la de la cotización oficial de ayer y dio el mayor salto en 15 días al romper la barrera de los 170 pesos. De este modo, con la nueva suba de 4 pesos de este viernes, quedó a 21 pesos de su pico histórico de 195 pesos en octubre 2020

Sin embargo, el economista Alejandro Bercovich en su columna semanal en BAE Negocios alertó que el "verdadero peligro" no está en el dólar blue sino en los dólares financieros por su relación directa con la cotización legal

"El mercado, descuentan todos, se prepara para la tradicional corrida cambiaria preelectoral. La suba del blue a sus máximos en siete meses es solo un síntoma que puede ser temporario. El verdadero cuco es que se disparen los paralelos financieros, que sí tienen vasos comunicantes con el tipo de cambio oficial, como se probó en septiembre y octubre", destacó.

En las cotizaciones pasadas, el siguente precio más alto es el del 13 de noviembre cuando alcanzó los 172 pesos. A partir de ahí comenzó a oscilar entre altas y bajas pero fue en curva descendente. 

En los tres primeros meses del año el dólar blue bajó y su brecha se redujo al 54% con el dólar mayorista. Según el analista económico Salvador Di Stefano, en abril vencía el impuesto a las grandes fortunas, y "hubo ventas de ocasión para poder pagar el impuesto". "El dólar blue en marzo valía menos que el dólar bolsa, el contado con liqui y el dólar solidario, Martín Guzmán se creía Gardel y Lepera", enfarizó.

"No hubo necesidad de vender dólares, pero sí de reponer los dólares vendidos. El dólar blue hoy cotiza por encima del valor del dólar bolsa, contado con liqui y solidario, su brecha se aproxima al 80%, y todo haría indicar que con el correr de los días se encamina a una brecha del 100%", anticipó Di Stefano. 

Argentina "Mercado Independiente" en el MSCI

Luego de que el gestor de índices MSCI degradó a Argentina a "Mercado Independiente" o "Standalone Market", la bolsa porteña comenzó la jornada con fuertes bajas.

"Ni 'emergentes', ni de 'frontera', nos caímos del mapa", dijo en su cuenta de Twitter el analista Christian Buteler y añadió: "cuando ascendimos a 'emergentes' hubo una clara advertencia sobre no poner controles de capitales para mantener ese categoría". 

Por su parte, Di Stefano advirtió que en este contexto en el que la soja está bajando su valor y el mundo "no sonríe", el "único que sonríe es el billete verde", por lo que podría tener como consecuencia una presión adicional al valor del dolar blue. 

Valor dólar MEP y dólar CCL

Antes del cierre bursátil, el dólar CCL avanza un 1,5% hasta los $166,47, su máximo en tres semanas, con lo que la brecha con el oficial se amplía al 74,1%.

En paralelo, el dólar Bolsa o MEP asciende un 0,9% a 163,54 pesos. De esta manera el spread con el oficial se ubica en el 71,1%, la mayor brecha desde el 7 de enero. La divisa del "Mercado Electrónico de pagos", aumentó casi 2 pesos desde el viernes pasado. 

En línea con el análisis de Bercovich, el economísta Gustavo Ber también puso el foco en la variación de los dólares financieros y destacó que esos aumentos pueden deberse a un "mayor apetito hacia la dolarización" y no sólo por el "efecto MSCI". 

"La respuesta de los dólares financieros vuelve a exhibir un mayor apetito hacia la dolarización, no sólo por el efecto MSCI sino también por la habitual mayor cobertura preelectoral y menor oferta de divisas a futuro", puntualizó Ber y remarcó que las oscilaciones debieron ser "amortiguadas" por "el mayor poder de fuego" que construyó el BCRA.

Valor dólar mayorista

Este viernes el dólar mayorista cerró a $95,60 por unidad, cinco centavos arriba del cierre de ayer. Desde el lunes el tipo de cambio mayorista avanzó 23 centavos, marcando la tercera semana consecutiva con bajas en el ritmo de ajuste semanal, aunque no así en su valor.

"El dólar mayorista continúa su monótono deslizamiento, como siempre regulado por el BCRA que aunque a menor ritmo sigue extendiendo las compras", aseguran los analistas, ya que la autoridad monetaria alternó en la rueda ventas y compras para "atender desequilibrios entre la oferta y la demanda privadas" por lo que "terminó el día con saldo neutro por su intervención". 

Valor dólar hoy 

La cotización del dólar minorista cerró este viernes a $100,99 según el promedio del Banco Central y tras registrar una suba de 10 centavos en la rueda y una suba de 28 centavos en comparación al viernes pasado. Entonces, la brecha con el dólar blue quedó en 72,3%.

El dólar con el recargo de 30% -contemplado en el impuesto País-, marcó un promedio de $131,29 por unidad; y con el anticipo a cuenta del Impuesto a las Ganancias de un 35% sobre la compra de divisas, el valor promedio fue de $166,63. En la semana se mantuvo sin grandes oscilaciones y el miércoles llegó a tener una diferencia de centavos con el billete paralelo que ahora le saca una ventaja de 7,3 pesos