El dólar blue hoy rompió nuevo récord, cada vez más cerca de los $400
El dólar blue no para de romper su techo desde que comenzó el año, cotizando a niveles impensados hasta hace unos meses. Desde noviembre hasta ahora, el billete paralelo arrastra una suba de casi 30%
El dólar blue hoy saltó a $378 para la venta y $374 para la compra en las cuevas de la City porteña, tras subir $8 esta tarde. De esta manera, continúa el patrón alcista que tiene desde hace más de 10 días y rompe un nuevo récord. Ayer había tocado su anterior techo histórico al llegar a $375, aunque luego terminó el día a $370.
En lo que va del año, el billete paralelo arrastra una suba de 9,2%, lo que se traduce en un incremento de $32. En promedio, eso da una suba diaria de $2,6. A su vez, si se toma el crecimiento del dólar blue desde que pasó la línea de los $300 a mediados de noviembre (el 15 de ese mes terminó la jornada en $302), arrastra un incremento del 25,1% ($76).
De acuerdo al economista Salvador Di Stefano, reciente suba del dólar blue se explica por dos fenómenos. Por un lado, "hay menor oferta porque los turistas ya no utilizan este mercado, pagan con tarjeta a precio similar".
Por el otro, "se trabaron operaciones en el (dólar) MEP, la gente desconfía y va al informal". Como consecuencia, agregó, "cae la demanda de dinero en enero y febrero", dando como resultado la suba del dólar blue.
Dólar blue histórico
Dólar oficial y dólar Qatar
El dólar mayorista cerró a $182,49 por unidad, 29 centavos arriba del cierre del lunes. Como resultado, se mantiene como el dólar más barato de la City, aunque solo es accesible a través del Mercado Único y Libre de Cambios (MULC).
Por su parte, el dólar minorista cotizó a $189,25 en el Banco Nación, mientras que en el promedio de todos los bancos se ubicó en $189,74, de acuerdo al balance del Banco Central. Un incremento de 26 centavos respecto del viernes.
De esta forma, el dólar ahorro, que se compra en los bancos con el recargo de 30% de Impuesto PAIS y el 35% a cuenta de Ganancias, se ubicó en $313,06. Asimismo, el dólar tarjeta, que tiene un recargo de 45% como adelanto de Ganancias más el 30% del Impuesto PAÍS, se encuentra en $332,04.
Mientras que el "dólar Qatar", con un recargo del 100% para gastos en moneda extranjera superiores a los 300 dólares, llegó a $379,47. Por lo tanto, sigue siendo la cotización del dólar más cara del mercado.
Dólar hoy: noticias del día

Dólares financieros: CCL y MEP
Este martes, los dólares financieros arrancan al alza: el dólar CCL, también llamado dólar cable, se ubica en $362,19, 1,6% por encima del lunes. Por su parte, el dólar MEP, conocido también cómo dólar bolsa, bajaba 0,6% a los $341,89.
En lo que va de enero, el CCL muestra un incremento de 5%, mientras que el MEP sube un 6,2%. "En apenas tres ruedas, el MEP se disparó $19,6, alzándose desde $327,9", aseguraron desde Portfolio Personal Editores.
Y agregaron: "Desde que asumió Massa como ministro de Economía a fines de julio, esta es la segunda mayor suba en tres días, sólo siendo superada por la exhibida el 16/09 (+8,5%)".
Reservas del BCRA
Después de casi veinte jornadas sin ventas, el Banco Central cortó hoy con su racha positiva. Este martes terminó con ventas por unos USD 23 millones para atender la demanda en el mercado.
Ayer también se realizó el segundo pago del 2023 al FMI, esta vez por USD 651 millones. Ese monto está muy por encima del ritmo de compras hormigas que consiguió el BCRA en la última quincena y que le permitieron sumar USD 284 millones en lo que va del año.
Por si fuera poco, resta otro pago por USD 685 millones sobre el final del mes. El mayor desafío del Gobierno será pasar un verano que comenzó con tensiones en el mercado de cambios reflejadas en el dólar blue, menor ingreso de divisas y una mayor demanda estacional.
"Con un crawling-peg que sigue transitando hacia un ritmo más cercano al ~5% mensual, en busca de contribuir a reducir la nominalidad de la economía, la atención sigue concentrada en los próximos pasos del BCRA con las tasas", afirmó el economista Gustavo Ber.
El analista financiero agregó que "mientras tanto, se extienden las renovadas presiones en los dólares financieros y libre, y así es que queda en evidencia la habitual búsqueda de cobertura en un año electoral y la próxima caída en la demanda de dinero - junto a la expansión monetaria - que suelen acentuar el proceso de dolarización".