El dólar blue opera al rojo vivo: las 5 claves del día en los mercados
¿Qué pasa con el dólar blue hoy? Suben los alimentos y preocupan los aumentos de la carne. Moody's catalogó a la recompra de deuda externa como un nuevo default. El consumo en supermercados creció en noviembre. Argentina consiguió 30 millones de dólares para financiar la extensión de vida de Central Nuclear Atucha I
¿Qué pasa con el dólar blue hoy?
El dólar blue cotizó este miércoles $383 para la venta y $379 para la compra en las cuevas de la City porteña, dos pesos por encima de los valores del martes. La divisa que se vende en el mercado informal alcanzó de esta manera un nuevo máximo histórico nominal el miércoles, retomando la senda alcista que arrastra desde finales del año pasado. La brecha con el dólar oficial está en 99,2%, mientras que el spread con el mayorista se encuentra en el 106,9%. Desde que comenzó el 2023, el dólar blue acumula un aumento de $36, lo que se traduce en un incremento de 10,4%. Esta suba se debe, entre otras cosas, al atraso que arrastra la divisa de 2022, ocasionando ahora una disparada que mete presión a la inflación.
Dólar blue hoy: las noticias del día
Inflación: aceleraron los alimentos y preocupan los aumentos de la carne
El precio de los alimentos se aceleró en enero, sobre todo en los frescos, y presiona al alza la inflación del mes. Hacia adelante preocupa la dinámica de la carne vacuna, que marcó una importante suba en hacienda durante los últimos días, la cual se trasladará a los mostradores y sumará un factor adicional que no estuvo presente el año pasado. La dinámica de este producto permitió que en 2022 el IPC no termine aún más cerca de los tres dígitos. Los relevamientos privados en supermercados arrojaron para el mes en curso una aceleración en el precio de los alimentos respecto a diciembre.
Moody's catalogó a la recompra de deuda externa como un nuevo default
La calificadora de riesgos crediticios Moody's consideró como default a la recompra de deuda por USD1.000 millones anunciada por el Ministerio de Economía. Vale destacar, en ese sentido, que según la definición de la firma, default no es solo un incumplimiento en un pago, sino que también le ponen esa etiqueta a cualquier acción que desemboca en un pago considerado como "doloroso", que se realiza para achicar el peso de las obligaciones y que desemboca en que los acreedores reciban menos dinero que el nominalmente señalado. Se trata, así, de una definición amplia.
El consumo en supermercados creció en noviembre
El consumo dio nuevas señales positivas en noviembre, pese a la caída del salario que se observó a lo largo del 2022. Según los datos del Indec, las ventas en supermercados crecieron 1,7% en la comparación mensual contra octubre. También hubo una mejora en el desempeño de los autoservicios mayoristas, que reflejaron una suba de 5,8%, también mensual, en su facturación. Los datos, publicados por el Indec a través de las encuestas de Supermercados y Autoservicios mayoristas, que se complementaron con la de Centros de compra, que mostró a su vez un crecimiento de 7,2% en las ventas de los shoppings, no son una muestra del total del consumo, sino que representan solo una parte. Con todo, el gasto de los hogares venía trayendo un buen desempeño, ya según los datos de cuentas nacionales, a lo largo del año pasado, con tres incrementos trimestrales hasta fines de septiembre.
Argentina consiguió 30 millones de dólares para financiar la extensión de vida de Central Nuclear Atucha I
Nucleoeléctrica Argentina licitó exitosamente el primer tramo del Fideicomiso Financiero Solidario de Infraestructura Pública NASA IV, destinado a la obtención de fondos para el financiamiento de dos obras de infraestructura energética: la extensión de vida de la Central Nuclear Atucha I y la construcción del segundo almacenamiento en seco de elementos combustibles gastados del Sitio Atucha. Por la operación se recibieron ofertas por más de 30 millones de dólares. “Esta inversión productiva nos llena de entusiasmo, ya que nos permite avanzar en el desarrollo de proyectos de energía nuclear estratégicos para el país que tienen un impacto positivo en el crecimiento industrial nacional y en el aporte del país a la lucha contra el cambio climático”, expresó José Luis Antúnez, presidente de Nucleoeléctrica Argentina.