El rally de la Bolsa se tomó un respiro y el mercado mide escenario post-PASO
El Merval cayó 2%, con una toma de ganancias exacerbada por el derrumbe del real y del Bovespa en Brasil, consecuencia de la crisis política de Bolsonaro. Operadores especulan con los resultados del domingo

Por Ignacio Ostera
El rally que mostraron los activos argentinos a lo largo de los últimos días se tomó un respiro en la antepenúltima rueda previa a las elecciones, situación que, empujada por la toma de ganancias y la crisis política en Brasil, hizo retroceder a la Bolsa porteña en un 2%. El mercado hace cuentas y se entusiasma con un triunfo del oficialismo en las PASO por un margen acotado que derivará en un Congreso más equilibrado entre las dos principales fuerzas políticas, pero también teme que, cualquiera sea el escenario, el Gobierno acelere el gasto fiscal y profundice "los controles" en la economía real y financiera.
Sin una encuesta "disruptiva" en la mano como la que en 2019 había hecho saltar las acciones antes de la votación -a la que prosiguió un derrumbe histórico del Merval-, la escalada de los ADR tuvieron un descanso este miércoles, con retrocesos de hasta el 8% en el caso de Irsa Propiedades Comerciales. También la de Edenor marcó una baja fuerte del 5,6% en Nueva York, tras haber sido la estrella de las últimas semanas.
En ese sentido, el contexto local tampoco ayudó. En Brasil, el Bovespa se derrumbó 3,8% y el real se depreció 2,84%, en el marco de la máxima tensión que atraviesa el presidente Jair Bolsonaro con la Corte Suprema de ese país.
"Fue una toma de ganancias exacerbada por Brasil", evaluó el analista Luis Palma Cané ante la consulta de BAE Negocios. "A Bolsonaro se le escapa la inflación, tiene crisis energética por la sequía y está muy mal en las encuestas. Eso pega acá y puede seguir haciéndolo", advirtió. De hecho, el Congreso le frenó al ex capitán del Ejército las reformas tributarias que esperaba aprobar en el Poder Legislativo.
Sin embargo, el resultado del domingo también enciende luces de alerta entre los operadores, porque "si gana el oficialismo, van a decir que la población respalda un mayor nivel de emisión y controles, y si pierden, porque no les dejaron hacerlo", explicó Palma Cané.
"Si al Gobierno le va mal en las primarias, van a intentar darlo vuelta de cara a las generales apelando la emisión y eso va a presionar en el dólar y las expectativas de devaluación", coincidió Amilcar Collante, del Centro de Estudios Económicos del Sur (Cesur). "Y si les va muy bien, también puede haber una reacción negativa en el mercado, deberían mostrar cuál será el plan para llegar a noviembre y en ese punto, un acuerdo con el FMI puede ayudar a anclar las expectativas", continuó.
Un reporte de ACM dado a conocer este miércoles planteó que "el oficialismo seguramente registrará un desempeño electoral más pobre que el muy bueno observado en 2019", que derivará en un menor peso en el Senado (aunque no está claro si perderá la mayoría), al tiempo que difícilmente logre llegar al quórum propio en Diputados.
"El resultado electoral debería ser leído de manera positiva por los mercados tanto porque se desepejaría el miedo reflejado en los activos locales de que el Congreso se transforme en una suerte de escribanía que permitiese una radicalización del gobierno, como también por los cambios que podría traer en la gestión y las mayores posibilidades de llevar adelante un acuerdo con el FMI", consideró ACM.