La semana del mercado: ¿Abajo está la verdad?
El mercado tuvo una semana de caída luego de haber llegado a valores cruciales la semana pasada, tanto a nivel local como internacional. La variación semanal fue 0,88% positiva (2,98% negativa en ccl contando sólo hasta el miércoles, sino el rojo sería mayor).
El tipo de cambio tuvo una semana bastante caliente a pesar de su brevedad, y parece echar por tierra la calma de las dos anteriores. Por medio del AL30 el MEP subió 3,26%a $329,03; mientras que por la vía del GD30 la suba fue del 3,24% a $328,98 en MEP y del 3,42% a $338,08 en ccl; quedando así en 2,75% la diferencia entre tipos de dólar. Los bonos también tuvieron una semana de recorte y dejan alguna alarma encendida, porque un mal arranque en la próxima dejaría los valores por debajo de los picos de agosto y septiembre, que son las referencias a sostener; el AL30D retrocedió 2,24% mientras que el GD30 achicó 2,52% en MEP y 2,41% en cable, quedando la brecha entre tipos de dólar en 16,75% (desde 17,09%).

La semana de los ADRs fue floja, sobre todo por el desempeño en los feriados locales. La única capaz de moverse al alza contra el viento y marea rojos imperantes fue IRS (1,97%); mientras que hubo lamentablemente varias caídas de dos dígitos y otras de que los rozaron: TGS (12,88%), CRESY (11,32%), YPF (10,65%) e BBAR (10,06%) encabezan la lista de las más castigadas. En la plaza local tuvimos varias subas interesantes que probablemente ajusten: MIRG (12,47%), COME (5,31%) y ALUA (4,34%), fueron las de mejor performance. El volumen promedio operado subió a 3.100 millones de pesos diarios, desde los 2.800 millones de hace una semana; destacando que la rueda de mayor volumen fue la del lunes con más de 3.500 millones de pesos operados, justamente en la peor rueda del último mes.
Las plazas extranjeras no anduvieron mejor. El mercado más grande del mundo tuvo caídas significativas luego de tocar los valores objetivo la semana anterior; el SP500 cayó 3,37% y el Nasdaq 3,59%. Los commodities mostraron caras muy dispares; metales lo más rescatable con un marcado menor a mayor que dejó al oro sin cambios en USD1.797 y a la plata subiendo 1,46% a USD23,46 (el mejor cierre semanal desde abril, y luego de haber tocado los USD22 en martes y miércoles), mientras que el crudo se desplomó un 10,89% a USD71,47, llegando así a su cotización más baja en el último año. Brasil sigue con sus vaivenes, echado por tierra las buenas señales de hace tan solo una semana, el Bovespa cayó 3,94% mientra que en lo cambiario casi no hubo cambios, el real se depreció 2 centavos contra el dólar para dejar la paridad en 5.24.
Mirando a lo venidero, el Merval en ccl nos deja la incógnita de como ajustará la plaza local, pero aun en el escenario más optimista queda clara la nueva falla contra la zona de USD520, y si cae de USD465 probablemente veamos una profundización hacia los USD520; de la misma manera un mal arranque de los bonos abrirían la puerta para una mayor corrección, y en el caso del tipo de cambio de arrancar la semana en alza deberíamos ver una dinamización ya que confirmaría la superación de los picos de julio. En lo internacional, veremos cómo se sostiene el norte luego de achicar contra los valores clave (4.100 puntos en SP500 y 12.200 en Nasdaq), pero mientras sostengan 3.900 y 11.400 podríamos ver una corrección más por pausa que por fuertes caídas. Los commodities muestran distintas caras, oro aguantó USD1.790 por lo que buscaría USD1.830, mientras que plata sosteniendo USD23 seguiría a USD24; la cuestión pasa por el crudo que mientras no recupere USD75 deja abierto un panorama nada prometedor ya seguiría cayendo hacia la zona de USD65. Brasil por su parte debe mostrar reacción inmediata, ya que el Bovespa cerró debajo de 108 mil puntos y si no vuelve rápido sobre esa zona veríamos mayor caída a los 102 mil; mientas que en lo cambiario una paridad debajo de 5.15 implicaría una mayor apreciación del real contra el dólar hacia 5, y sobre 5.30 volver a buscar 5.40 y 5.50.
* Analista TM Inversiones