El tipo de cambio avanzó esta semana y es cada vez más fuerte en quien suscribe la sensación de estar en la antesala de un nuevo salto. Por medio del AL30 el alza fue del 2,20% a $300,09 mientras que por la vía del GD30 subió 2,64% a $296,95 el MEP y 1,81% a $310,08 el ccl; se sostiene así sobre el 4% la diferencia de cotización entre tipos de dólar. Los bonos volvieron a moverse al alza luego de la pausa de la semana pasada; el AL30D subió 4,76%, mientras que el GD30 subió 6,68% en MEP y 5,76% en cable, sube así a 16,53% la brecha entre los bonos según su jurisdicción.

La semana de los ADRs fue muy floja con un buen viernes que sirvió de maquillaje menor. La única que evitó el rojo fue PAM con una “suba” del 0,15%, pero sí podemos mencionar la tremenda semana de GLOB con su salto del 19,07%. Por el lado bajista hubo varios rojos considerables, cercanos a los dos dígitos: BMA (9,41%), TGS (9,39%), BBAR (8,89%), TEO (8,24%), LOMA (8,09%), y CEPU (8,07%). En la plaza local se destacaron las metalúrgicas ALUA (8,74%) y TXAR (8,64%) además de VALO (6,30%); mientras que las mayores caídas se dieron en CVH (5,24%) y MIRG (3,69%). En cuanto a la actividad operativa, el volumen promedio diario quedó apenas debajo de los 1.730 millones de pesos, caída considerable desde los 1.980 millones de hace una semana y los 2.170 millones de hace dos; lo que sí se puede destacar es el aumento del volumen en Cedears el jueves con el salto del mercado de Nueva York ($7.780 millones).

Las plazas extranjeras mostraron un escenario inverso y potenciado del de hacer una semana. Esta vez la mejor cara se vio en el norte, con una reacción tremenda al buen dato de inflación conocido el jueves, que terminó dando una de las mejores ruedas del año y dejando variaciones alcistas del 5,90% en el SP500 y del 8,84% en el Nasdaq. Los commodities se movieron dispares con el desplome del dólar índex (cayendo 3,95% tuvo su peor semana del año); metales saltaron fuerte, oro 5,42% a USD1.771 y plata 3,99% a USD21,68; mientras que el crudo cayó 3,81% a USD88,91 (llegó a cotizar debajo de USD85 el jueves). Brasil tuvo una semana nefasta, donde cuesta pensar cuan peor hubiera sido la situación si EE.UU. no subía como subió; el Bovespa cayó 5% mientras que el real se depreció 25 centavos a 5.32 contra el dólar, quedando así la caída del índice en dólares en el 9,78%.

Mirando a lo venidero, el Merval en ccl se sostiene con lo justo en la zona de USD485, debería arrancar al alza para ir en búsqueda de los ya planteados USD520; y los bonos deben seguir el actual proceso de recuperación; a nivel cambiario como ya se mencionó, el dólar parece a punto de tener un nuevo arranque que lo lleve al menos a los máximos anuales sobre 330 pesos. Fronteras afuera, el mercado más grande del mundo parece haber quedado acomodado para una mayor recuperación, lo que se mantiene vigente mientras que el SP500 sostenga 3920 puntos y el Nasdaq los 11.500, siendo sus posibles destinos 4100 y 12200, respectivamente. En commodities, oro debe sostener ahora los USD1.750 para seguir al alza hacia USD1.790 y USD1.830, y plata hacer lo propio con los USD21 para buscar USD22,50 y USD24; mientras que el petróleo en la medida que no pierda los USD87 lo considero listo para superar USD95 y buscar los tres dígitos. Brasil por su parte generó mucha duda con esta caída contra corriente, y se vuelve más sensible la elección del ministro de economía, ya que no han caído bien en el mercado las primeras señales del presidente electo, el Bovespa respetó una vez más los 108 mil puntos y ahora debe superar los 115 mil; mientras que en lo cambiario sobre 5.40 se vería mayor depreciación hacia los 5.50 y 5.60 y recién debajo de 5.20 se desactivan los riesgos de un salto en la paridad dólar real.

* Analista TM Inversiones