La semana del mercado: Que de la mano…
El mercado mostró aguante en una semana en la que se lo necesita, y no fue el desastre que parecía que iba a ser, aun habiendo caído y con el norte en contra. La variación semanal fue 3,55% negativa (2,67% en ccl, menor si se contemplaran las caídas de los feriados pasados).
El tipo de cambio retrocedió, muy buena señal considerando que una continuidad alcista hubiera generado un recalentamiento no menor. Por la vía del AL30 el MEP cayó 1,70% a $323,45; mientras que por medio del GD30 el retroceso fue del 2,70% a $320,10 en MEP y del 1,74% a $332,20 en cable; lo que deja la brecha entre tipos de dólar en el orden del 3,40%, desde el 2,75% de siete días atrás. Los bonos se movieron contra el índice con importantes subas, lo que constituye una excelente señal; el AL30D saltó 7,38% mientras que el GD30 subió 9,43% en MEP y 8,61% en ccl, de esa manera queda la diferencia entre bono ley local y extranjera en 18,97%, que se presenta hace rato como oportunidad de arbitraje.


La semana de los ADRs fue de recuperación, algunas mayores que otras. El único papel en rojo fue TEO (4,72%), pero también podemos incluir entre las flojas a MELI (5,86%) y GLOB (4,70%); mientras que la lista de las destacadas la conforman CRESY (13,90%), CEPU (7,91%), LOMA (7,60%), TGS (7,28%) e IRS (6,45%). En la plaza local la de mejor andar fue COME (6,10%), y lo peor CVH (5,83%) y HARG (5,02%); siendo las mayores caídas en PAMP y TGSU2 por ajustar la caída de los feriados. El volumen promedio diario se sostuvo sobre los 3.000 millones de pesos.
Los mercados internacionales aún no levantan cabeza. El norte comenzó con una buena reacción en la zona clave pero con una fuerte reversión bajista terminó negativo en una semana con un aumento de 50 puntos de tasa por parte de la FED; el SP500 cayó 2,09% y el Nasdaq 2,76%. Los commodities se movieron volátiles, oro cayó 0,25% a USD1.792 (con picos de USD1.774 y USD1.824) y plata 1,04% a USD23,21 (tocó USD22,56 y USD24,12); mientras que el crudo rebotó 4,19% a USD74,47 (llegó a tocar USD77,74). Brasil sufrió un fuerte castigo en la medida que se suman señales políticas que disgutan, el Bovespa cayó 4,34% mientras que el real de depreció 7 centavos contra el dólar quedando la paridad en 5.31, lo que deja el rojo medido en esa moneda en 5,69%.

De cara a lo que viene, aclarando que lo más importante fue haber ganado la final del mundial después de 36 años, el Merval en ccl sostuvo bien los USD465 y de esa manera podría hacer un nuevo intento por superar USD520; mientras que los bonos mientras se sostengan sobre el pico de precios de julio deberían seguir su recuperación, y en lo cambiario las alarmas se encienden sobre los 340/5 pesos. Fronteras afuera la cosa luce bastante peor (lo que deja latente el riesgo de arrastre), el mercado más grande del mundo parece quedar abierto a mayores caídas en la medida que el SP500 no recupere los 3.900 puntos y el Nasdaq los 11.500 puntos, por lo que se sugiere cautela. Los commodities siguen igual, los metales parecen ser los de mejor presente, oro sobre USD1.780 buscaría USD1.830, y plata sobre USD23 seguiría a USD24; mientras que el crudo presenta otra cara, ya que no pudo sostener la vuelta sobre USD75 y de esa manera sigue vigente el objetivo bajista en USD65. Brasil llegó rápidamente a los 102 mil puntos planteados la semana pasada, por lo que de sostenerlos podríamos ver un rebote (recordar que la consigna es superar los 108 mil para ver una suba a 115 mil); y en lo cambiario si la paridad arranca la semana al alza buscaría los 5.40 y 5.50.
* Analista TM Inversiones