En lo cambiario se devolvió en una semana la apreciación de los últimos dos meses, lo cual deja de manifiesto lo absurda que se fue tornando la misma (sobre todo en el tramo final) en un contexto en el que la inflación no menguó y donde las últimas “ocurrencias” de pagar nuevos bonos y aumentar impuestos también hicieron su contribución (como así también los porcentajes que comenzaron a charlarse para paritarias). Por medio del AL30 el salto fue del 9,07% a $208,11 en el dólar MEP mientras el cable sigue operando poco y nada; mientras que por la vía del GD30 el MEP subió 10,02% a $208,27 y el ccl 9,58% a $208,79. De esta manera y a pesar de las turbulencias, podríamos contar el único elemento positivo es que seguimos sin brechas en los precios de la divisa, tanto entre bonos como entre cable y MEP. La semana de los bonos fue muy floja, el GD30 cayó 4,14%en MEP y 4,78% en cable, mientras que en el AL30 la caída fue del 5,18%; de esta manera aumenta la brecha entre las cotizaciones dolarizadas en MEP al 13,47% desde el 12,24% de la semana pasada, lo que resulta para quien suscribe en una oportunidad de arbitraje.

Curvas de Rendimientos - Curva en Pesos + CER y en Dólares
S&P Merval gráfico por TradingView

La semana de los ADRs fue de terror. La única en evitar el rojo fue IRS con su alza de apenas el 0,90% pero con una gran reversión (había llegado a mostrar un alza superior al 10%). En cuanto al resto, sin caídas menores al 5% las de mayor castigo fueron TGS (12,32%), YPF (10,42%), CRESY (9,84%), PAM y CEPU (9,24% cada una). En la plaza local el salto cambiario permitió ver varios verdes, pero así y todo hubo algunos papeles con fuertes bajas como TGNO4 (7,81%) y TRAN (6,61%). Respecto al volumen, el promedio semanal achicó a 955 millones desde los 1.020 de la semana pasada y de los 1.250 de hace dos; y no se observan señales en la variación del mismo como para darle una connotación concreta, tal vez tomar como alentador que en una semana tan floja no haya aumentado.

Los mercados internacionales profundizaron la baja que llega así a su tercer semana al hilo y se aproximan a los mínimos del año. El norte había arrancado la semana al alza pero cayó fuerte tanto jueves como viernes, con gran ayuda de las declaraciones de Powell que abrieron un panorama de suba de tasas más agresivo al que se venía contemplando; quedando con caídas del 2,75% el SP500 y del 3,86% el Nasdaq. Los commodities no escaparon a las malas reacciones, oro cayó 2,26% a USD1.930, plata 6,74% a USD24,10 y crudo 1,97% a USD101,68. Brasil fue lo más flojo con cinco ruedas a la baja que dejaron al Bovespa con un negativo del 4,39%, mientras que el real saltó 10 centavos a 4.80 contra el dólar; lo que dejó una caída del índice medido en esa moneda del 6,33%.

S&P 500 gráfico por TradingView

De cara a lo venidero, el Merval en pesos no corre riesgos sobre 90 mil puntos, aunque no se ve tan bien en ccl (sino recupera rápido 450 seguiría cayendo a 430 y 410), y un tipo de cambio sobre 210 pesos sería la señal para mayor depreciación a 220 y 235, y que uno entiendo también contribuiría a más caídas de los bonos en sus precios dolarizados. Internacionalmente, tanto Nasdaq como SP500 parecen apuntar a sus mínimos del año, y en caso de quebrarlos a la baja abrirían un escenario muy preocupante. En commodities, metales parecen perder envión de corto plazo y sería una buena señal que logren sostenerse sobre USD1.900 el oro y USD24 la plata; mientras que en el petróleo si lograr mantenerse sobre USD100 aún podría pensarse en una suba. Brasil quebró los 115 mil puntos a la baja y ese pasa a ser el valor a recuperar en el Bovespa, y debajo de 108 mil podría volver a los mínimos del año; mientras que en lo cambiario es una semana importante y un real contra dólar sobre 4.90 podría abrir la puerta a mayores depreciaciones.

* Analista TM Inversiones