En distintos puntos de la vasta y plácida geografía de la provincia de Buenos Aires se amasa, se bate y se hornean postres y pastelería con años de historia detrás y varias anécdotas. Algunos nombres suenan cotidianos como las tortas fritas o las tortas negras, otros son legendarios como las ensaimadas o el Postre Balcarce. Muchos se convierten en protagonistas de celebraciones en pueblos y ciudades. Una excusa perfecta para un viaje gastronómico y rural.

El turismo tuvo un excelente 2022 con el fuerte empujón del Pre Viaje y ya vive un comienzo de temporada de verano 2023 más que promisorio. Las primeras mediciones y proyecciones anticipan que habrá registros de ocupación "por arriba del 80%" en los principales destinos del país, según adelantaron hace unos días voceros de la Cámara Argentina de Turismo (CAT). Además, se espera la llegada de más de 1.750.000 turistas extranjeros para el verano que generarían gastos por un valor de 1.370 millones de dólares, de acuerdo con estimaciones del Ministerio de Turismo y Deportes que marcan la reactivación del turismo receptivo.

Puntualmente en el caso de la Provincia de Buenos Aires, unos 4.400.000 turistas visitaron diferentes destinos de ese territorio durante el mes pasado y se habla del "mejor diciembre de los últimos cinco años". 

Para quienes quieran emprender un viaje con espíritu de excursión culinaria, aprovechando tal vez el calendario de fiestas populares, o también para aquellos que prefieren cocinar en casa,  seis delicias gastronómicas tradicionales de esta región:

  •  Tortas negras de Tapalqué: La torta negra, a diferencia de las demás facturas que se consumen en Argentina, es una creación típicamente criolla. Su origen se remonta al arte de los panaderos de principios del siglo XX para aprovechar la masa sobrante de la elaboración del pan o de la galleta, motivo por el cual su masa es salada, según relata el recetario de Turismo de la provincia y disponible en la web del Ministerio de Producción. En Tapalqué, localidad del centro de la provincia de Buenos Aires, a 273 kilómetros de la capital, se realizará este sábado y domingo la edición número once de la Fiesta de la Torta Negra, en el predio del balneario municipal. Se presentarán artistas regionales y locales, y Los del Fuego le pondrán el broche de oro a la última noche. Las y los panaderos tapalquenses venderán este manjar criollo y uno de los momentos más esperados del evento es el corte de la torta negra gigante que se repartirá de manera gratuita entre el público. Este año tendrá once metros de largo ya que se extiende un metro por cada edición. Los habitantes de Tapalqué son conocidos en la zona como los torteros, mote con el que los bautizaron los vecinos de General Alvear. 
  • Tortas fritas de Mercedes: Desde hace más de una década las homenajean con una fiesta en el mes de abril. También en Copetonas (Tres Arroyos) son tradicionales y tienen festejo en octubre. 
  • Torta Argentina: Aunque parezca raro, no todos la conocen. Lleva dulce de leche (la original tenía dulce de frutas) intercalado en una pila de capas de masa. La cobertura es merengue italiano o glasé real. Tiene un parentesco con el rogel pero es con capas laminadas (deberían ser 25 por el 25 de mayo). Su historia se remonta a fines del siglo XIX cuando dos cocinera originarias de Uruguay, especialistas en masa de hojaldre y repostería, la prepararon para celebrar la fiesta patria del 25 de mayo en Dolores. Entre las casas particulares en las que trabajaban, se encontraban las de las tradicionales familias de Martínez-Requejo y la de Espil-Letche que transmitieron a través de generaciones la receta que aprendieron de estas cocineras. Los Espil fabricaron la Torta Argentina en su panadería y le incorporaron el dulce de leche, por lo que en 1917 recibieron el Primer Premio en la Exposición del Trabajo en Milán, Italia. Mientras que Kirki, hija de los Martínez-Requejo y especialista culinaria, difundió la receta en los cursos de Cocina Profesional de la Escuela Juan Vucetich, que ella dictaba en los años 70. El chef Damián Betular, oriundo de Dolores, incluyó esta torta en su primer libro de recetas. 
  • Guindado maragato: los maragatos fueron los primeros pobladores de los establecimientos patagónicos durante el siglo XVIII y fundaron varias ciudades argentinas, entre las que figura Carmen de Patagones. Según cuentan desde Turismo de la Provincia, el "Guindado maragato" es un plato típico local que llegó con la inmigración de los habitantes de León, España, al sur de la provincia de Buenos Aires. La crema maragata, postre icónico de la zona central de León, España, es una de las delicias que se pueden probar al visitar Carmen de Patagones. La receta llegó al sur bonaerense de la mano de la inmigración durante el siglo XVIII. Lleva guindas, alcohol y un almíbar. 
  •  Postre Balcarce: Fue creado en la década del cincuenta por la Confitería París de la ciudad de Balcarce. La tradicional casa era propiedad de Don Guillermo Talou, quien se preocupó por utilizar las claras de huevos y otros sobrantes de su producción. Así surgió el famoso postre que incluye discos de merengue con crema y bizcochuelo. Las más conocidas confiterías balcarceñas donde probarlo son la del Jockey, Alberghini, El Cruce, La Pérgola, la Higiénica, Sabores de la Sierra, Como en Casa y Como Antes. 
  •  Ensaimada de San Pedro: Inevitable parada dulce en esa localidad.  La ensaimada o ensaïmada (de saïm, manteca de cerdo en idioma de influencia árabe, adoptado por el catalán) es una masa suavemente hojaldrada y azucarada, que se hornea en forma de tubo cilíndrico. Su origen oriental es indudable, ya que su forma de espiral recuerda el tradicional turbante, aunque no se sabe a ciencia cierta si fueron los judíos o los árabes los que la introdujeron en las Baleares. La receta desembarcó en San Pedro a través de los libros de cocina de los inmigrantes mallorquines, principal colectividad de este pueblo, a fines del siglo XIX. Tiene su propia celebración cada mes de agosto: la Fiesta Nacional de la Ensaimada Mallorquina.

Llega la Noche de los almacenes 

La Noche de los Almacenes cumplirá este sábado diez años desde su primera edición y las pulperías de Roque Pérez -IG: @turismoroqueperez- abrirán sus puertas de manera simultánea para festejarlo con danzas, payadores, folklore, empanadas cortadas a cuchillo, circuitos guiados, carne al asador, vermut y picadas.

La luz de la luna llena y el murmullo lejano de la música guiarán a las y los visitantes en la oscuridad de los caminos rurales para llegar a los establecimientos que participarán del evento: Los Amigos, La Paz Chica y San Francisco, en el paraje La Paz-La Paz Chica; La Querencia y Bar de Lasca, en Forastieri; el Club La Gloria, en el paraje homónimo, y el Gramiyal, en el Cuartel VI; restaurantes Lo de Juana, La Posta de Ernestina y almacenes H y A La Perla y La Esperanza, de la localidad Carlos Beguerie.

La Estafeta el epicentro será el espectáculo folklórico y la noche cerrará con un gran baile popular donde desde hace cincuenta años se desarrolla la peña La Azotea. 

Más notas de

Paula Boente

Ted Lasso vuelve con la pelota en la cancha para mostrar que hay equipo

Un episodio cada miércoles

Día Mundial del Sueño: descanso, alta temperatura y cambio de estación

Día del Sueño: descanso, alta temperatura y cambio de estación

Vida y obra: seis casas de escritores para recorrer

Vida y obra: seis casas de escritores para recorrer

The consultant: Christoph Waltz es un jefe de pesadilla

The consultant: Christoph Waltz es un jefe de pesadilla

Temporada de Carnaval: curiosidades y alta expectativa turística

El corso de la Avenida de Mayo se vive este martes

El Microcentro se activa y vibra con el arte

El Microcentro se activa y vibra con el arte

El arte de la magia: escuelas para aprender los mejores trucos

El arte de la magia: escuelas para aprender los mejores trucos

Bryan Cranston: "Los personajes que me atraen tienen daño y son complejos"

201

Clubes de ciencias: experimentos en verano

Clubes de ciencias: experimentos en verano

La vida mentirosa de los adultos: buceando en secretos familiares

La vida mentirosa de los adultos: buceando en secretos familiares