EEUU entró en recesión técnica al registrar contracción del producto interior bruto ( PIB) por dos trimestres seguidos, según la estimación preliminar de la Oficina de Análisis Económico (BEA, por sus siglas en inglés) del Departamento de Comercio publicada hoy.

Mientras en el primer trimestre de 2022 registró una contracción del 1,6% anualizado, en el segundo la baja fue del 0,9%, bastante lejos del crecimiento del 0,4% anualizado que esperaban los analistas,  informa elEconomista.es. 

Según el Departamento de Comercio, las principales razones de esta caída se encuentran en la ralentización de la demanda interna y la menor acumulación de inventarios.

La inversión residencial se desplomó un 14%, ya que la fuerte suba de los tipos hipotecarios afectó al mercado de la vivienda. en tanto que la inversión empresarial cayó un 0,1% debido a la debilidad de los gastos en estructuras y equipos, y el gasto público disminuyó por tercer trimestre consecutivo.

El gasto de los consumidores aumentó apenas un 1% -el ritmo más débil desde el final del shock por el covid-, ya que los aumentos de precios frenaron la predisposición de los consumidores a gastar. Las ventas finales ajustadas a la inflación a compradores nacionales -una medida de la demanda subyacente que excluye el comercio y las existencias- cayeron un 0,3% anualizado.

Empleo

La menor acumulación de inventarios restó dos puntos porcentuales al crecimiento del segundo trimestre. Sin embargo, este lastre se vio compensado en gran medida por la contribución positiva de 1,4 puntos porcentuales del comercio neto.

Las cifras del Departamento de Comercio exponen cómo mientras la inflación afectó el poder adquisitivo de los estadounidenses, el endurecimiento de la política monetaria de la Reserva Federal debilitó sectores sensibles a los cambios en los tipos de interés, como la vivienda. 

"La economía está luchando contra los vientos en contra de la alta inflación, el agresivo endurecimiento de la Fed, la volatilidad de los mercados financieros y el debilitamiento de la demanda mundial. Estos retos están erosionando la confianza de las empresas y de los consumidores, y reducirán la contratación y la actividad económica en 2023", sintetiza Lydia Boussour, analista de Oxford Economics.

"Los consumidores siguen sometidos a una presión real, ya que la inflación reduce el poder adquisitivo, mientras que el desplome de los mercados de valores es otro factor que pesa sobre el sentimiento general. Estamos empezando a ver un descenso en algunos de los datos de movimiento de personas, como el seguimiento de la movilidad de Google en torno al comercio minorista y el ocio, las cifras de las cenas en restaurantes de OpenTable y también las cifras de los controles de seguridad de los aeropuertos de la TSA", apunta James Knightley, economista jefe internacional de ING.

Presión para la Fed

Los rendimientos del Tesoro a dos años cayeron después de que el informe reduzca las posibilidades de nuevas subas agresivas de los tipos de la Fed. El rendimiento del bono a 10 años, por su parte, ha caída del 2,79% al 2,65%. Mientras que los futuros de las acciones estadounidenses se mantenían a la baja y Wall Street abrió con caídas. "Este dato añade presión sobre la Fed para actuar con menor agresividad en las subas de tipos", señalaban los analistas de Bankinter tras conocerse la estimación preliminar de PIB.

"Al haber retrasado el endurecimiento durante demasiado tiempo, la Fed está jugando a ponerse al día y es posible que acabe teniendo que dar marcha atrás el año que viene. Históricamente, el intervalo entre la última subida de tipos y la primera bajada es de seis meses. Esta vez podría ocurrir incluso más rápido", complementa Knightley.

La contracción respalda la lectura del indicador del PIB en vivo de la Fed de Atlanta, que venía anticipando desde hace semanas de una contracción del PIB. El camino hasta confirmar que haya una 'recesión de verdad' no será tan sencillo. En EEUU, quien dictamina si la hay o no es la Oficina Nacional de Investigación Económica en EEUU (NBER por sus siglas en inglés) al incorporar sus cálculos tendencias más de fondo buscando dinámicas claras.