La inflación de Estados Unidos se desaceleró más de lo esperado
La caída en la subida de los precios se dio de la mano de la fuerte baja en el precio de los combustibles. En Wall Street esperan que estos números alivianen la política monetaria regresiva de la Reserva Federal
La inflación en Estados Unidos encontró un tope en julio. De acuerdo al Índice de Precios al Consumidor (IPC) se registró una tasa interanual del 8,5% el mes pasado, marcando una desaceleración respecto del 9,1% de junio, anunció hoy la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS) dependiente del Departamento del Trabajo.
El retroceso de julio, impulsado por la caída en el valor de la nafta, fue mejor del previsto por los analistas, que proyectaban un descenso a 8,7%, y representa un alivio frente al pico de 9,1% del mes anterior, el cual fue un récord desde diciembre de 1981.
En tanto, la inflación subyacente, que no tiene en cuenta los valores volátiles de la electricidad, los combustibles y los alimentos, cayó de 0,7% mensual a 0,3%, un número que no se veía desde marzo.

Los problemas en las cadenas de suministro, el desencadenamiento de la guerra entre Rusia y Ucrania y la fuerte demanda alimentada por los estímulos monetarios posteriores a la pandemia explican el repunte en los precios que atravesó Estados Unidos en los últimos meses.
Este dato representa un alivio para el presidente Joe Biden, el cual es cuestionado en las encuestas por la suba en el costo de vida que se consolida en la lista de preocupaciones de los estadounidenses.
La respuesta de la Reserva Federal
Los números podrían restar motivos para que la Reserva Federal continúe con sus agresivas subas en las tasas de interés de referencia, la cual fue incrementada en 75 puntos básicos de forma consecutiva en las últimas dos reuniones monetarias, y considere aumentos más leves.
Sin embargo, los funcionarios del banco central norteamericano, que prosiguen un objetivo de retrotraer la inflación a una meta del 2% anual, indicaron en reiteradas ocasiones que, antes de modificar su política monetaria, analizarán la evolución del índice en diversos meses.
Por lo pronto, la próxima reunión monetaria está prevista para el 20 y 21 de septiembre, con lo cual contarán con un índice de inflación más para tener en cuenta.
Nafta y Alimentos: los principales datos de julio
La caída en los precios de la nafta, los cuales retrocedieron 7,7% en julio, ayudó a aliviar el dato inflacionario y fue la mayor merma desde abril de 2020, momento en el cual los valores se derrumbaron por el retroceso de la demanda a causa de la crisis del coronavirus.
El retroceso en los combustibles permitió compensar el alza en el costo de los alimentos, los cuales se incrementaron 1,3% y marcaron el séptimo mes consecutivo de una suba superior al 0,9%, según indican los datos del BLS.

Entre los demás componentes, cayeron los valores de los pasajes de avión en su mayor retroceso en casi un año (-7,8%), autos y camiones usados (-0,4%), comunicación (-0,4%) e indumentaria (-0,1%).
Mientras que, en sentido contrario, subieron los alquileres (+0.7%), la atención médica (+0,4%), los seguros automotrices (+1,3%), los muebles para hogar (+0,6%), los vehículos 0 kilómetro (+0,6%) y el rubro de recreación (+0,3%).
En los datos anualizados, el índice de los precios de energía subió un 32,9%, una baja frente al 41,6% de junio, mientras que el de alimentos subió 1,9%, el mayor incremento anual registrado desde mayo de 1979.