Arcor abrió una fábrica gigantesca en Angola y apunta a África
El Grupo Arcor quiere diversificar su oferta de productos en el mercado internacional e inauguró una planta industrial de 12.000 metros cuadrados en Angola, un destino al que importa hace treinta años. La inversión de USD 45 millones le permitirá acceder a mercados como Sudáfrica, Mozambique, Congo, Namibia, Zambia y Bostwana
El Grupo Arcor es uno de los más conocidos a nivel nacional, y también regional. Ya cuenta con cinco plantas industriales en Brasil, otras tres en Chile, dos en Perú y una en México. Sin embargo, su expansión va mucho más allá de Sudamérica. Por eso, hoy anunció la inauguración de una planta industrial en Luanda, Angola, especializada en la elaboración de golosinas, chocolates y galletas, con la que espera abastecer a toda África subsahariana, principalmente a Sudáfrica, Mozambique, Congo, Namibia, Zambia y Bostwana.
La operación permitirá diversificar la oferta de productos en el mercado internacional de la firma argentina.
La planta industrial demandó una inversión de USD 45 millones luego de una asociación con Grupo Webcor, una empresa agroindustrial con fuerte presencia en el mercado angolano.
La nueva nave industrial de 12.000 metros cuadrados cuenta con equipamiento de última tecnología y responde a las mejores prácticas de clase mundial, informó Arcor en un comunicado.
Angola, un destino exitoso
“Angola siempre fue un mercado importante para Arcor. Exportamos a este destino desde hace 30 años y este paso nos va a permitir tener presencia industrial en la región y profundizar la internalización del Grupo, que actualmente tiene 45 plantas en cinco países y exporta a más de 100 mercados”, afirmó Luis Pagani, presidente de Grupo Arcor.
Asimismo, y con el objetivo de asegurar los estándares de calidad que la compañía implementa a nivel global, desde las plantas de Grupo Arcor en Argentina se exportarán productos semielaborados y materias primas.
“En esta fábrica estaremos produciendo marcas con importante trayectoria en Angola y en la región. Bon o bon, chupetines Sambapito, caramelos Arcor y galletas Merci, Serranitas, Triunfo y Maná. Son marcas muy reconocidas a nivel local y hemos trabajado en el proceso de adaptación de las presentaciones y los productos a las características y preferencias de los consumidores de este mercado”, dijo Fernando Di Giusto, gerente de Negocios de la compañía.
Con una dotación de 150 colaboradores provenientes de Argentina, Brasil, Italia y Angola, se inició la elaboración de bon o bon con una capacidad de 3.700 toneladas anuales a lo que recientemente se sumó la producción de galletas dulces y saladas, con una capacidad de 7.000 toneladas al año y en breve se iniciará la fabricación de golosinas con 5.000 toneladas, detalló la empresa.
África, clave de cara al futuro
El martes pasado, Pagani dijo que la expansión de la empresa apunta a incrementar la oferta de sus productos a nivel internacional.
"El mundo hacia el 2050 va a tener una población de alrededor de 9.000 millones de personas que nos va a dar una oportunidad de tener un crecimiento en el consumo de muchos de nuestros productos", sostuvo Pagani al participar en un encuentro de la Asociación Empresaria Argentina (AEA).

En ese sentido, destacó el crecimiento demográfico del continente africano, "que es el que va a crecer más rápidamente y con grandes posibilidades de consumo".
"La inauguración de nuestra planta industrial de chocolates, galletitas y caramelos en Angola es nuestro primer paso afuera del continente americano y creo que nos va a posicionar con ventajas para Ásia y África subsahariana", sostuvo Pagani.
Por último, llamó a "tener una estrategia conjunta para abordar los mercados de Asia, desde China hasta la India" ya que "hay muchas oportunidades para las industrias del Mercosur, tanto Brasil como Argentina, Uruguay y Paraguay" en esos mercados.