A fines de 2019, los dueños de la marca Grido (Helacor) lanzaron un nuevo modelo de negocios: las heladerías sociales Vía Bana. Comenzaron a replicarse en los barrios más carenciados, sólo faltaba abrir una ventanita en la casa, poner un freezer y tener muchas ganas de vender. En agosto del 2020 tenían 150, hoy suman 814. Tienen presencia en 19 provincias y esperan cerrar el año con 1000. Más de la mitad de estas heladerías sociales se crearon en el último año, explicaron.

Si bien la marca Vía Bana nació con Grido hace 22 años, hace tres años se reconvirtió a este formato. El fundador de Grido, Oscar Lucas, cuando leyó “Un mundo sin pobreza” del Premio Nobel de la Paz, Muhammad Yunnus, creador del “banco de los pobres”, sintió que necesitaba hacer algo para mejorarle la vida a los más carenciados. Comenzó a pensar un modelo de negocio inclusivo con calidad. El kilo de helado Grido se vende a $900, mientras que en Vía Bana el mismo helado cuesta $450.

Para desarrollar este formato buscó a mujeres, jefas de hogar y si tenían hijos, mucho mejor. No hace falta tener un local, con abrir una ventana se puede empezar a vender. Celeste Santiago, Directora de Comunicación de Capital Humano y segunda generación de la familia propietaria de Grido señaló a BAE Negocios: “Una vez al mes abrimos la convocatoria en redes sociales, tenemos lista de espera. En un día hemos tenido más de 600 pedidos. Hacemos un filtro en la selección, no tienen que estar en el Veraz, no hace falta que tengan experiencia, nosotros los capacitamos. Para obtener una franquicia social se necesita una inversión de $110.000 para freezer y cartelería que el Banco Santander la financia a tasas bajas. Son apadrinados por un franquiciado de Grido, que les alcanza los productos y comparte experiencia. La mayoría de estas heladerías sociales tienen un crecimiento del 30% anual”.  Al principio las franquicias se pagaban en cuotas semanales, ahora el banco las financia en cuotas mensuales.

En Grido crearon este negocio inclusivo con el objetivo de que cada persona gane por lo menos, un salario mínimo vital y móvil. Objetivo cumplido: "los emprendedores sociales ganan $100.000 mensuales", aseguró Celeste Santiago. Un tema es tratar de sostener el negocio durante todo el año, pero aseguran que fue posible.

Las provincias donde Vía Bana abrió más heladerías sociales son Buenos Aires 181, Mendoza 110 y Córdoba 104. En la Ciudad de Buenos Aires tienen pedidos, pero aún sólo abrieron 3, una zona que tendrá en breve más aperturas. Abrieron en Laferrere  en La Matanza, la Villa 20, Carlos Gardel, Itatí y Barrio Mugica ex Villa 31. “De las 815 heladerías sociales, más de la mitad se abrieron en el último año”, explicó Celeste Grido.  

El éxito del modelo es tal que desde Paraguay ya le están pidiendo a Helacor que exporte Vía Bana. Todavía lo están evaluando. “Dimos el primer paso que es la apertura de las heladerías sociales, pero queremos ir más allá. Ahora que entramos a los barrios queremos trabajar otras cuestiones. Estuvimos en la Cumbre de la Economía Circular y queremos vincularnos con más organizaciones públicas y privadas. Nuestros emprendedores son agentes de cambio, queremos detectar en las comunidades casos de deserción escolar y a través de Fonbec, buscar gente que los apadrine no sólo en la parte económica, sino también que los acompañe en el proceso educativo”, dijo Celeste Santiago.

Vía Bana
Vía Bana: heladerías sociales que se abren en barrios populares y no necesitan un local

Un proyecto que busca ayudar a los más necesitados y funciona en paralelo al negocio de Grido que ya suma 1900 locales franquiciados, de los cuales 200 ya cruzaron la frontera y están en Chile, Uruguay y Paraguay. En 2021 llegaron a Bolivia y este año entraron a Perú a través de la venta en supermercados y almacenes. El desarrollo de franquicias en Latinoamérica es el próximo objetivo.  

  

Más notas de

Graciela Moreno

Para ganarle a la inflación: 15 consejos para ahorrar y comprar mejor en un supermercado

Consejos para hacer rendir más el dinero

Home Staging: cómo vender o alquilar más rápido una propiedad

Home Staging: cómo vender o alquilar más rápido una propiedad

La historia de Fritz-Kola: la bebida creada por dos jóvenes que le compite a Coca-Cola

Con una inversión de 7.000 euros crearon una bebida que le compite a Coca-Cola

Se vende un pintoresco castillo hotel de la Patagonia a tres millones de dólares

Un misterioso castillo se vende en Villa La Angostura

Jujuy busca atraer inversiones productivas con atractivos beneficios

La provincia de Jujuy busca atraer inversiones. Creo un Polo de Desarrollo Jujuy que se emplaza en Perico y una nueva ley de inversiones productivas y empleo que facilita la instalación de empresas en territorio jujeño.  Catamarca y La Rioja son dos casos de éxitos en los que gracias a regímenes especiales y beneficios lograron seducir empresas que al instalarse sumaron mano de obra local. Este Polo jujeño es un megaproyecto de 200 hectáreas que se ubica a 30 kilómetros de la ciudad de San Salvador.  A través de la nueva Ley de Inversiones brindará beneficios fiscales y previsionales. “El nuevo régimen de promoción de inversiones propone un 100% de exenciones de impuestos provinciales por 10 años prorrogable por otros 10; 100% de devolución de las contribuciones patronales; 30% de devolución de Impuesto a las Ganancias, que puede llegar al 60% si se reinvierte. Es una herramienta para dar trabajo y generar más producción. Tenemos un esquema de reintegro entre el 5 y 30 del capital invertido, depende de la mano de obra ocupada. Además, los emprendimientos que ocupen a beneficiarios de planes social, tendrán más apoyo en impuestos nacionales”, señaló el gobernador Gerardo Morales.   El foco de estos beneficios apunta a iniciativas de inversión de mano de obra intensivas. Buscan “inversión para el desarrollo de proveedores locales de litio, para ingenios, minería, industria audiovisual, para la economía del conocimiento, para la biotecnología, para la inversión en turismo,  en especial hoteles de alta gama entre otros desafíos. Acabamos de hacer la convocatoria, estamos convencidos que el desafío es recuperar la clase media argentina y eso es a partir de generar trabajo, lo únicos que saca a los pobres de la pobreza y los convierte en ciudadanos de clase media”, señaló Morales, ante un auditorio repleto de empresarios. Una de las primeras en instalarse en el Polo de Perico fue Tsingshan Mining Development S.A.. Hace unos días, anunció que invertirá 120 millones de dólares en dos etapas para la instalación de una planta de fabricación de cloruro de hidrógeno y soda cáustica destinados a la producción de carbonato de litio.  La construcción de la planta demandará 18 meses y empleará 200 personas cuando finalice la obra. Morales explicó que hay más de 50 empresas en el parque y están evaluando varios pedidos más de empresas nacionales y extranjeras. Una empresa logística argentina será la próxima en instalarse. Sobre la asistencia a las inversiones dijo: “El Estado tiene mucho para ofrecer, desde Consejo de la microempresa hay créditos con tasa de fomento. Además de estos regímenes que atraen inversiones, tenemos previstos fondos para asistir con créditos y tasas de interés más bajas”. Sobre Cannava, la sociedad estatal dedicada a la producción pública de derivados medicinales de cannabis de grado farmacéutico, adelantó: “Han salido bastante bien las prueba de fibras textiles,  estamos incursionando en corpoductos. Hemos cerrado contratos con laboratorios europeos por el orden de 20 millones de dólares. Vamos a seguir creciendo con coproductos hasta llegar a producir Bioplásticos.  Hemos puesto  en marcha un mecanismo de participación privada, con el desarrollo biotecnológico, el sector privado aporta el capital y la idea es desarrollar starstups. El litio es uno de los temas claves para la provincia. “En exportaciones el litio generará este año más de 3000 millones de dólares. Estamos esperando nuevas inversiones en exploración, ya que derraman en generación de trabajo y generación de proveedores locales. Jujuy va a exportar más litio que lo que exporta todo el resto del país. Nuestro objetivo es llegar a fabricar baterías de litio en la provincia. El negocio de la electromovilidad en los próximos años va a ser del orden de los US$ 35.000 millones”, señaló el gobernador jujeño. Consultado acerca de su postura en relación a la nacionalización del litio que plantea el oficialismo explicó: “Es imposible porque la Constitución no lo permite. Es un recurso natural que pertenece a la provincia. Si creo que tenemos que tener políticas nacionales como la ley de movilidad eléctrica, la disponibilidad de litio para agregado de valor e industrialización y el debate acerca de la nueva renta a partir de los precios internacionales". Hizo un repaso de la región: "Bolivia tiene otro pensamiento con relación al litio. Tiene Uyuni y el doble de los salares que tenemos nosotros y producen 500 toneladas. Están anclados en un modelo estatal. Por otro lado, Chile puso las regalías en 40% y se pasó de mambo. Por eso estamos teniendo inversiones nosotros. Aprovechemos. No seamos giles", disparó Morales.

Shakira lanzó TQG, ya facturó 15 millones de dólares gracias a su pelea con Piqué

Shakira sigue facturando gracias a la traición de Gerard Piqué

La venta de nieve batió récords históricos gracias a los carnavales y al Mundial

La nieve costó $500 en promedio en el carnaval, se vendió más en el resto del país

La avenida Alvear recupera su glamour, le encontró dueños a sus locales vacíos

Se vendió el emblemático edificio que ocupó Armani en Alvear

Se vende una mansión tanguera de San Telmo por dos millones de dólares

La historia del exclusivo hotel boutique tanguero de San Telmo que busca comprador

Se vende un hotel temático de tango o busca socio para seguir

Se vende un hotel dedicado al tango