La Mansión del Four Seasons fue el lugar elegido para presentar en sociedad a OH! Buenos Aires, que ocupará el lugar que dejó vacante el shopping Buenos Aires Design en Recoleta. Un mega proyecto con una inversión de 15 millones de dólares a cargo del grupo Hatzlaja, propietario del centro comercial OH! La Barra, en Punta del Este.  Marcelo Porcel, director e inversor mayoritario, y Javier Stolovitsky, responsable del shopping uruguayo, contaron por qué decidieron invertir en Argentina.

Marcelo Porcel contó que siempre quiso invertir en Argentina y no encontraba la oportunidad. Cuando apareció el predio de Recoleta no lo dudó. Confía plenamente en Javier Stolovitsky, quién desarrolló de cero un shopping disruptivo en La Barra, cuyo espíritu buscan replicar y seducir a grandes marcas locales e internacionales para que desembarquen en OH! Buenos Aires de Recoleta. “Tenemos que hacer algo diferente, para los próximos 50 años, para hacer algo más de lo mismo no entramos. Así nos embarcamos en este nuevo emprendimiento”, contó Porcel.

Javier Stolovitsky, con su visera puesta, contó lo que todos querían preguntarle. “Me preguntan por qué invertir en Buenos Aires y yo respondo por qué no? Quién te garantiza hoy que en vez de invertir en Argentina, a lo mejor, uno podía decir hace dos años invirtamos en Rusia en Gazprom; hagamos algo en China, hace dos años que no podemos entrar; hagamos otra cosa, invirtamos en Miami, total la tasa se va a quedar igual, tomemos una tasa variable y hoy estamos en la lona. ¿Quién garantiza que si uno va a invertir a Jamaica y va a armar una cadena de bares de Bob Marley, quien te asegura que realmente vas a tener éxito? Entonces, Argentina tiene sus cosas, sus particularidades, pero sin dudas cuando fue la pandemia, en el año 2020, hubo mucha gente que envejeció y otra que creció. ¿Cuál es la diferencia entre envejecer y crecer? Emprender”.

Marcelo Porcel, director e inversor mayoritario y Javier Stolovitsky, responsable del shopping uruguayo contaron por qué decidieron invertir en Argentina.
Marcelo Porcel, director e inversor mayoritario y Javier Stolovitsky, responsable del shopping uruguayo

Entusiasmado, con un auditorio repleto de empresarios, funcionarios y periodistas que lo escuchaban atentos, prosiguió. “Yo creo que no hay que quedarse esperando, mirando las noticias. ¿Qué nos cambia a nosotros los empresarios, los emprendedores, si hay o no un vallado, qué nos cambia a nosotros? Nos puede cambiar cinco minutos cuando entramos en internet, pero realmente, lo que nosotros tenemos que hacer es emprender”, contó el responsable de Oh! La Barra.

Contó que no fue fácil hacer un centro comercial en La Barra, tuvo resistencias. “Creyeron que yo iba a reventar La Barra y yo siempre supe que estaba haciendo algo para mejorarla… como siempre hay gente que ve la foto y a lo mejor no la entiende. Por eso, les voy a decir que en el iPhone hay una función que se llama panorámica y tienen que mirar un poquito más allá como son las cosas. Vean el futuro. Cuando el grupo inversor me dijo que quería hacer algo, le dije yo no vuelvo si no es algo que cambie la realidad. No tiene por qué ser como el de Punta del Este, porque cada Oh! tiene que cubrir las necesidades, en este caso de Buenos Aires y de Argentina. El último shopping que se hizo en serio, se hizo en el año 2007. No había iPhone, estábamos todos con la Blackberry. ¿Cómo puede ser que sigamos viviendo en esta historia? Realmente había que hacer algo”.

Confesó que cuando pensó el OH! La Barra, pensó en algo abierto y es la misma idea que replicarán en Argentina. “Por más que uno pierda espacio, no importa eso, las planillas de Excel no tengo la menor idea como son, cuando calculas los metros, nunca hice una planilla de Excel, porque si no nunca hubiera hecho nada. Me hubiera quedado con los técnicos, contadores y a mí no me importa todo eso. Me importa cambiar una realidad. Me gustaría contarles, es mucho mejor un kilo de hacer que mil kilos de hablar”, explicó.

OH! Buenos Aires
Así quedará abierta la loza de la terraza del Centro Cultural Recoleta

Comenzó la demolición y todavía no tiene fecha de inauguración, falta un año y medio de obras, por lo menos. Las cocheras del ex Buenos Aires Design ya no existen, hoy son un piso del shopping que tendrá una fuente, agua y mucha luz natural. “Gracias al Gobierno de la Ciudad perforamos la loza de un lugar histórico para hacer historia”, confesó. Se refiere a la terraza del Centro Cultural Recoleta que fue perforada para darle más luz al centro comercial. El ministro de Desarrollo Económico y Producción de la Ciudad, José Luis Giusti contó: “La primera vez que lo escuché a Javier en plena pandemia, le dije 'olvidate, no se puede hacer', es un edificio histórico, al lado del Centro Cultural Recoleta y me dijo: ‘yo te convenzo a todos los funcionarios, Comisión de Patrimonio Histórico, urbanistas, gente del Centro Cultural Recoleta. Venía con un proyecto innovador y efectivamente luego de mucha discusión, presión… no es la palabra correcta, mucha voluntad, convenció a cada uno de los funcionarios y se convierte en realidad. Genera inversión, empleo y ayuda a que Buenos Aires siga siendo la mejor ciudad del mundo”.

Estará integrado el Centro Cultural con el shopping, desde la terraza se verá todo y desde adentro se verá la luz natural. El objetivo es unir arte, cultura, gastronomía y entretenimiento.

Javier Stolovitsky de OH! Buenos Aires y el ministro Giusti
Javier Stolovitsky de OH! Buenos Aires y el ministro de Desarrollo Económico y Producción, José Luis Giusti

“La verdad es que toda la gente me pregunta y hasta el Gobierno, cuando estará listo. Cuando vi las escaleras mecánicas y los ascensores le dije a los inversores hay que tirar todo o venderlo como chatarra. Ahora está el desafío, hay que importar 14 ascensores, no hay escaleras mecánicas, y está todo medio trabado, pero no importa. Nosotros lo vamos a lograr, lo vamos a conseguir pero yo no me voy a quedar conforme diciendo no me sale. Lo que había no sirve, lo que había era del siglo pasado, y nosotros no lo queremos.  Entendemos que un Toyota se fabrica en 13 horas, pero un Rolls Royce se fabrica en 6 meses. Hay que tener tiempo y paciencia, nosotros pensamos en nuestros hijos. No queremos hacer un Rolls, queremos hacer un Rolls Royce customizado”.

El ministro Giusti recogió el guante: “Me encanta el Rolls Royce más que el Toyota, muchos de ustedes lo conocen a Horacio y tiene un gantt que dice que OH! Buenos Aires tiene que inaugurarse la terraza en el primer trimestre y el resto en el tercer trimestre del año que viene”, apuró el ministro para tener la mega obra terminada antes del final de su mandato.

OH! Buenos Aires
El nuevo shopping OH! Buenos Aires que abrirá en Recoleta

Javier Stolovitsky nunca pierde la oportunidad de mirar a la competencia. “Hay muchas marcas importantes que me dijeron estoy abriendo en tal shopping, porque me lo están regalando. La verdad me parece bárbaro, porque llegó el momento de que los shoppings más importantes del país hagan los deberes y pongan todo lo que yo estoy proponiendo ahora... eso es emparchar una rueda. Nosotros no queremos emparchar nada, vamos a cambiar todas las ruedas, las carrocerías, el motor, vamos a cambiar todo de cero, cueste lo que cueste. Que se tome un poquito más de tiempo y que quede una huella, no que sea un shopping de hace 50 años, que sea para los próximos 50años, ese es el desafío. No hacer cualquier cosa. Nos decían ‘nos va bárbaro píntalo de verde y volvemos en tres meses’. Lo calculamos, eso hubiera sido una inversión 20 veces menor, hubiéramos terminado enseguida, pero qué le hubiéramos aportado”.

"No hay que quejarse, hay que emprender"

Le dedicó otro capítulo a los emprendedores. “Los grandes, pequeños, medianos emprendedores dicen vamos a estudiar las variables para emprender ya sea para poner un local o hacer un shopping. Estudian la tasa de interés, la tasa interna de retorno, cuál es la inflación, noooo la variable más importante sos vos, son ustedes, sino vamos a quedarnos mirando y pensando que cuando todos los planetas se alineen ahí recién vamos a invertir. El que tiene 30 no va a tener más 30 y el que tiene 50 ya fue. La única variable que realmente funciona en cualquier proyecto sos vos, no hay que esperar a nadie. El Covid nos enseñó que creces o envejeces”, contó.

Para cerrar la charla contó una pequeña historia. Resulta que dos días antes de abrir OH! La Barra pensaba que no llegaba a la inauguración, dos días antes se fue a las 6:30 de la mañana a La Posta del Cangrejo. “Me senté solo a pedir, a rezar, a pensar y en eso se acerca un Citroen 3CV y se baja un viejito de 75 años con una tabla de surf. Lo quise ayudar, pero me dijo ‘yo puedo’. Empezó a bracear y bracear, me daba lástima, yo pensé este tipo se queda acá. De repente se paró y empezó a surfear con una cara de felicidad. Me emocionó. Me contó que surfeaba desde los 10 años. Le pregunte cómo lo hacía y me dio un consejo. Me dijo ‘siempre tenes que ir para adelante, pero no te choques con la ola, aprende a surfearla y después vas a disfrutar el camino y vas a volver, va a tener una sonrisa’. Le pregunte que iba a hacer y me dijo ‘voy a volver, ninguna ola es igual. Las olas son todas distintas y con lo que yo surfee ayer, me da la fuerza y la experiencia para surfear la nueva ola. Tengo 75 y voy a surfear todos los días hasta que Dios me de fuerza’. Fui al shopping  y me lleve al tipo con la tabla. Los reuní a todos y cuando la gente lo escuchó me dijo ‘vamo arriba’ y se pudo terminar medio día antes todo y OH! empezó a brillar. ¿Qué vamos a hacer? Nos vamos a quedar a protestar, nos vamos a agarrar con el gobierno, con el ministro de Economía, con el país, con el mundo? Mi experiencia es que no hay que quejarse, hay que emprender. ¿Cuándo nos vamos a dar cuenta que es nuestro momento?”.

OH! Buenos Aires
OH! Buenos Aires avanza la construcción

Más notas de

Graciela Moreno

Radiografía de los argentinos: las clases sociales modifican sus consumos

Clases sociales y consumo en Argentina

Crece la venta de productos de segundas marcas

Los productos más económicos le ganan a las primeras marcas

Para ganarle a la inflación: 15 consejos para ahorrar y comprar mejor en un supermercado

Consejos para hacer rendir más el dinero

Home Staging: cómo vender o alquilar más rápido una propiedad

Home Staging: cómo vender o alquilar más rápido una propiedad

La historia de Fritz-Kola: la bebida creada por dos jóvenes que le compite a Coca-Cola

Con una inversión de 7.000 euros crearon una bebida que le compite a Coca-Cola

Se vende un pintoresco castillo hotel de la Patagonia a tres millones de dólares

Un misterioso castillo se vende en Villa La Angostura

Jujuy busca atraer inversiones productivas con atractivos beneficios

La provincia de Jujuy busca atraer inversiones. Creo un Polo de Desarrollo Jujuy que se emplaza en Perico y una nueva ley de inversiones productivas y empleo que facilita la instalación de empresas en territorio jujeño.  Catamarca y La Rioja son dos casos de éxitos en los que gracias a regímenes especiales y beneficios lograron seducir empresas que al instalarse sumaron mano de obra local. Este Polo jujeño es un megaproyecto de 200 hectáreas que se ubica a 30 kilómetros de la ciudad de San Salvador.  A través de la nueva Ley de Inversiones brindará beneficios fiscales y previsionales. “El nuevo régimen de promoción de inversiones propone un 100% de exenciones de impuestos provinciales por 10 años prorrogable por otros 10; 100% de devolución de las contribuciones patronales; 30% de devolución de Impuesto a las Ganancias, que puede llegar al 60% si se reinvierte. Es una herramienta para dar trabajo y generar más producción. Tenemos un esquema de reintegro entre el 5 y 30 del capital invertido, depende de la mano de obra ocupada. Además, los emprendimientos que ocupen a beneficiarios de planes social, tendrán más apoyo en impuestos nacionales”, señaló el gobernador Gerardo Morales.   El foco de estos beneficios apunta a iniciativas de inversión de mano de obra intensivas. Buscan “inversión para el desarrollo de proveedores locales de litio, para ingenios, minería, industria audiovisual, para la economía del conocimiento, para la biotecnología, para la inversión en turismo,  en especial hoteles de alta gama entre otros desafíos. Acabamos de hacer la convocatoria, estamos convencidos que el desafío es recuperar la clase media argentina y eso es a partir de generar trabajo, lo únicos que saca a los pobres de la pobreza y los convierte en ciudadanos de clase media”, señaló Morales, ante un auditorio repleto de empresarios. Una de las primeras en instalarse en el Polo de Perico fue Tsingshan Mining Development S.A.. Hace unos días, anunció que invertirá 120 millones de dólares en dos etapas para la instalación de una planta de fabricación de cloruro de hidrógeno y soda cáustica destinados a la producción de carbonato de litio.  La construcción de la planta demandará 18 meses y empleará 200 personas cuando finalice la obra. Morales explicó que hay más de 50 empresas en el parque y están evaluando varios pedidos más de empresas nacionales y extranjeras. Una empresa logística argentina será la próxima en instalarse. Sobre la asistencia a las inversiones dijo: “El Estado tiene mucho para ofrecer, desde Consejo de la microempresa hay créditos con tasa de fomento. Además de estos regímenes que atraen inversiones, tenemos previstos fondos para asistir con créditos y tasas de interés más bajas”. Sobre Cannava, la sociedad estatal dedicada a la producción pública de derivados medicinales de cannabis de grado farmacéutico, adelantó: “Han salido bastante bien las prueba de fibras textiles,  estamos incursionando en corpoductos. Hemos cerrado contratos con laboratorios europeos por el orden de 20 millones de dólares. Vamos a seguir creciendo con coproductos hasta llegar a producir Bioplásticos.  Hemos puesto  en marcha un mecanismo de participación privada, con el desarrollo biotecnológico, el sector privado aporta el capital y la idea es desarrollar starstups. El litio es uno de los temas claves para la provincia. “En exportaciones el litio generará este año más de 3000 millones de dólares. Estamos esperando nuevas inversiones en exploración, ya que derraman en generación de trabajo y generación de proveedores locales. Jujuy va a exportar más litio que lo que exporta todo el resto del país. Nuestro objetivo es llegar a fabricar baterías de litio en la provincia. El negocio de la electromovilidad en los próximos años va a ser del orden de los US$ 35.000 millones”, señaló el gobernador jujeño. Consultado acerca de su postura en relación a la nacionalización del litio que plantea el oficialismo explicó: “Es imposible porque la Constitución no lo permite. Es un recurso natural que pertenece a la provincia. Si creo que tenemos que tener políticas nacionales como la ley de movilidad eléctrica, la disponibilidad de litio para agregado de valor e industrialización y el debate acerca de la nueva renta a partir de los precios internacionales". Hizo un repaso de la región: "Bolivia tiene otro pensamiento con relación al litio. Tiene Uyuni y el doble de los salares que tenemos nosotros y producen 500 toneladas. Están anclados en un modelo estatal. Por otro lado, Chile puso las regalías en 40% y se pasó de mambo. Por eso estamos teniendo inversiones nosotros. Aprovechemos. No seamos giles", disparó Morales.

Shakira lanzó TQG, ya facturó 15 millones de dólares gracias a su pelea con Piqué

Shakira sigue facturando gracias a la traición de Gerard Piqué

La venta de nieve batió récords históricos gracias a los carnavales y al Mundial

La nieve costó $500 en promedio en el carnaval, se vendió más en el resto del país

La avenida Alvear recupera su glamour, le encontró dueños a sus locales vacíos

Se vendió el emblemático edificio que ocupó Armani en Alvear