Llegó el gran día. El miércoles 16 se abrieron las puertas de la Confitería La Ideal y se develó el misterio para todos. Cerrada desde el año 2017, sólo algunos pocos privilegiados que podían pagar las avant premier de tardes de té o gran vermut, o algunos que veían un poquito entreabierta la puerta y entraban, pudieron conocer la gran restauración realizada en estos años.

Ubicada en Suipacha 384, fue fundada en 1912 y es uno de los Bares Notables más emblemáticos de la Ciudad. Un inmigrante español llamado Manuel Rosendo Fernández fue quién realizó una inversión millonaria para construir un restaurante y confitería que atraía todas las miradas de la época. Aseguran los que saben que en sus instalaciones funcionó la primera fábrica de helados de Buenos Aires. En la década del ’70 se cerró el primer piso para convertirlo en un salón para milongas. En estos años de puesta en valor, los nuevos dueños que lo adquirieron en 2017 lo volvieron a modificar y decidieron que no habrá más milongas. En la puerta sigue firme el baldosón que indica los pasos de baile para iniciar  este popular baile.  

Todos iban a La Ideal: presidentes, músicos, escritores. Por las mañanas solía ir Jorge Luis Borges; Carlos Gardel era un fanático del lugar; Charlie Watts, el baterista de Rolling Stones, no se perdió de visitarla, al igual que Yoko Ono. Allan Parker quedó deslumbrado con La Ideal, por eso decidió filmar allí escenas de la película Evita. Los ex presidentes Marcelo Torcuato de Alvear e Hipólito Irigoyen se hacían llevar la comida desde La Ideal. Arturo Frondizi fue otro de los que siempre iban a la confitería.

Los nuevos dueños realizaron una inversión millonaria para ponerla en valor y volver a dejarla igual o mejor que cuando fue fundada. Abre a las 7:30 y es restaurant, panadería, bombonería y sandwichería. Tiene lugar para 350 comensales. Gustavo Nari es el chef ejecutivo y maestro pastelero de La Ideal, es el encargado de todas las exquisiteces que se venden en su tienda online, incluida una cartera de chocolate.

La Ideal
Fundada en 1912, abre uno de los Bares Notables porteños más históricos

Los nuevos dueños convocaron al estudio de arquitectura Pereiro, Cerrotti & Asociados, uno de los más reconocidos en lo que sea puesta en valor. Renovaron La Giralda, el Museo del Jamón, La Ópera y La Puerto Rico, que abre en breve.

Francisco Bustuoabad, el gerente general de La Ideal, contó a BAE Negocios: “Queremos que todos los que entren y vivan una experiencia, un viaje en el tiempo. Las empleadas que atiendan la tienda estarán vestidos como en la época de su apertura.

Todo reluce, todo se hizo a nuevo. Por primera vez tendrá aire acondicionado. El trabajo de restauración tuvo una dedicación como hace mucho tiempo no se ve en el área gastronómica.

El gerente general señaló: “Todo lo que se vende se elabora acá, tenemos nuestra propia lavandería y hasta nuestra panadería. Detrás de los salones, en los tres pisos están la cocina, la pastelería, la bombonería y el lugar donde se envasa al vacío. Haremos los mejores productos que se puedan hacer en Buenos Aires”.

El arquitecto Alejandro Pereiro estuvo en cada detalle: “El piso no era el original de marfil, era un mosaico granítico, lo reemplazamos por pisos de mármol.  Hicimos a nuevo la instalación eléctrica, por primera vez habrá aires acondicionados. La boiserie de cedro de 1912 nos ayudó a poder esconder 22 aires por piso, más 6 de la cúpula, un total de 50 equipos. Todas las arañas y apliques son originales, fueron bajadas, desarmadas, recableadas y pulidas. Tuvimos que importar de China 2.000 lamparitas”.

Cuando entraron al lugar sacaron 250 volquetes de basura. Desarmaron y renovaron todos los ascensores, restauraron la Bombonera del primer piso, desarmaron los vitraux, restauraron 134 sillas y mandaron a hacer 200 sillas nuevas de thonet de la época. “Las tapas de las mesas se pudieron restaurar y tuvimos que mandar a hacer 300 capuchones de bronce para las patas. Fue un gran trabajo, he visto gente llorar al entrar y encontrar el local igual a cuando vinieron de chicos de la mano de sus padres”, contó el arquitecto Alejandro Pereiro.

La Confitería Ideal es uno de los lugares icónicos de Buenos Aires, entrar a visitarla es un paseo obligado.

Más notas de

Graciela Moreno

Radiografía de los argentinos: las clases sociales modifican sus consumos

Clases sociales y consumo en Argentina

Crece la venta de productos de segundas marcas

Los productos más económicos le ganan a las primeras marcas

Para ganarle a la inflación: 15 consejos para ahorrar y comprar mejor en un supermercado

Consejos para hacer rendir más el dinero

Home Staging: cómo vender o alquilar más rápido una propiedad

Home Staging: cómo vender o alquilar más rápido una propiedad

La historia de Fritz-Kola: la bebida creada por dos jóvenes que le compite a Coca-Cola

Con una inversión de 7.000 euros crearon una bebida que le compite a Coca-Cola

Se vende un pintoresco castillo hotel de la Patagonia a tres millones de dólares

Un misterioso castillo se vende en Villa La Angostura

Jujuy busca atraer inversiones productivas con atractivos beneficios

La provincia de Jujuy busca atraer inversiones. Creo un Polo de Desarrollo Jujuy que se emplaza en Perico y una nueva ley de inversiones productivas y empleo que facilita la instalación de empresas en territorio jujeño.  Catamarca y La Rioja son dos casos de éxitos en los que gracias a regímenes especiales y beneficios lograron seducir empresas que al instalarse sumaron mano de obra local. Este Polo jujeño es un megaproyecto de 200 hectáreas que se ubica a 30 kilómetros de la ciudad de San Salvador.  A través de la nueva Ley de Inversiones brindará beneficios fiscales y previsionales. “El nuevo régimen de promoción de inversiones propone un 100% de exenciones de impuestos provinciales por 10 años prorrogable por otros 10; 100% de devolución de las contribuciones patronales; 30% de devolución de Impuesto a las Ganancias, que puede llegar al 60% si se reinvierte. Es una herramienta para dar trabajo y generar más producción. Tenemos un esquema de reintegro entre el 5 y 30 del capital invertido, depende de la mano de obra ocupada. Además, los emprendimientos que ocupen a beneficiarios de planes social, tendrán más apoyo en impuestos nacionales”, señaló el gobernador Gerardo Morales.   El foco de estos beneficios apunta a iniciativas de inversión de mano de obra intensivas. Buscan “inversión para el desarrollo de proveedores locales de litio, para ingenios, minería, industria audiovisual, para la economía del conocimiento, para la biotecnología, para la inversión en turismo,  en especial hoteles de alta gama entre otros desafíos. Acabamos de hacer la convocatoria, estamos convencidos que el desafío es recuperar la clase media argentina y eso es a partir de generar trabajo, lo únicos que saca a los pobres de la pobreza y los convierte en ciudadanos de clase media”, señaló Morales, ante un auditorio repleto de empresarios. Una de las primeras en instalarse en el Polo de Perico fue Tsingshan Mining Development S.A.. Hace unos días, anunció que invertirá 120 millones de dólares en dos etapas para la instalación de una planta de fabricación de cloruro de hidrógeno y soda cáustica destinados a la producción de carbonato de litio.  La construcción de la planta demandará 18 meses y empleará 200 personas cuando finalice la obra. Morales explicó que hay más de 50 empresas en el parque y están evaluando varios pedidos más de empresas nacionales y extranjeras. Una empresa logística argentina será la próxima en instalarse. Sobre la asistencia a las inversiones dijo: “El Estado tiene mucho para ofrecer, desde Consejo de la microempresa hay créditos con tasa de fomento. Además de estos regímenes que atraen inversiones, tenemos previstos fondos para asistir con créditos y tasas de interés más bajas”. Sobre Cannava, la sociedad estatal dedicada a la producción pública de derivados medicinales de cannabis de grado farmacéutico, adelantó: “Han salido bastante bien las prueba de fibras textiles,  estamos incursionando en corpoductos. Hemos cerrado contratos con laboratorios europeos por el orden de 20 millones de dólares. Vamos a seguir creciendo con coproductos hasta llegar a producir Bioplásticos.  Hemos puesto  en marcha un mecanismo de participación privada, con el desarrollo biotecnológico, el sector privado aporta el capital y la idea es desarrollar starstups. El litio es uno de los temas claves para la provincia. “En exportaciones el litio generará este año más de 3000 millones de dólares. Estamos esperando nuevas inversiones en exploración, ya que derraman en generación de trabajo y generación de proveedores locales. Jujuy va a exportar más litio que lo que exporta todo el resto del país. Nuestro objetivo es llegar a fabricar baterías de litio en la provincia. El negocio de la electromovilidad en los próximos años va a ser del orden de los US$ 35.000 millones”, señaló el gobernador jujeño. Consultado acerca de su postura en relación a la nacionalización del litio que plantea el oficialismo explicó: “Es imposible porque la Constitución no lo permite. Es un recurso natural que pertenece a la provincia. Si creo que tenemos que tener políticas nacionales como la ley de movilidad eléctrica, la disponibilidad de litio para agregado de valor e industrialización y el debate acerca de la nueva renta a partir de los precios internacionales". Hizo un repaso de la región: "Bolivia tiene otro pensamiento con relación al litio. Tiene Uyuni y el doble de los salares que tenemos nosotros y producen 500 toneladas. Están anclados en un modelo estatal. Por otro lado, Chile puso las regalías en 40% y se pasó de mambo. Por eso estamos teniendo inversiones nosotros. Aprovechemos. No seamos giles", disparó Morales.

Shakira lanzó TQG, ya facturó 15 millones de dólares gracias a su pelea con Piqué

Shakira sigue facturando gracias a la traición de Gerard Piqué

La venta de nieve batió récords históricos gracias a los carnavales y al Mundial

La nieve costó $500 en promedio en el carnaval, se vendió más en el resto del país

La avenida Alvear recupera su glamour, le encontró dueños a sus locales vacíos

Se vendió el emblemático edificio que ocupó Armani en Alvear