2021: Un balance bastante optimista en el Gobierno
La recuperación económica y la vacunación fueron los logros resaltados de la gestión de Alberto Fernández. También hubo fracasos en el segundo año de gobierno
El año político terminó ayer -29 de diciembre- cuando el oficialismo logró cerrar el ciclo legislativo con un triunfo al convertir en ley el proyecto de Bienes Personales, pese a que Juntos por el Cambio intentó invalidar la sesión por la supuesta falta de quórum.
No todo se festejó de la misma manera en el Gobierno. Lo de esta semana fue solo un punto a favor después de la inesperada derrota legislativa con el rechazo al Presupuesto 2022, una jugada de la oposición que modificó los planes del Ejecutivo en las negociaciones con el FMI.
Alberto Fernández hizo su propio balance de los dos años de gestión el pasado 10 de diciembre donde destacó los “730 días con aciertos y errores y, sobre todo, con la convicción de nunca haber firmado nada que postergara a las argentinas y argentinos”. El Presidente hacía referencia a la renegociación del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
En un hilo en Twitter, el Presidente resaltó algunos de los logros de su gestión como “más derechos para quienes trabajan, para los jubilados, para las mujeres y las personas gestantes”. También destacó la presencia de “un país más soberano y federal” con “más salud, educación y ciencia”, y a favor de “la industria y las PyMEs por garantizar el empleo".
Hace dos años con esta lapicera empezamos a escribir un nuevo capítulo en la historia de nuestra democracia. pic.twitter.com/kS36Ah2K1c
— Alberto Fernández (@alferdez) December 10, 2021
Para el Gobierno, el 2021 fue el año de la vacunación y de la reactivación económica. Según informes privados, la actividad económica terminará el año con una suba del Producto Interno Bruto (PIB) cercana al 10%. El INDEC informó que el tercer trimestre del año el PIB fue 1,6% mayor al del cuarto trimestre de 2019. Los sectores que más crecieron fueron el comercio (+10,8%), la industria manufacturera (+8,3%) y la construcción (+4,3%).
Los números son alentadores después de casi dos años de pandemia. Alberto sin embargo tendrá que gobernar en 2022 con un Presupuesto viejo que se irá modificando a través de los DNU. El oficialismo no prevé enviar un proyecto nuevo al Congreso.
En cuanto a la económico, la Casa Rosada ansiaba cerrar este año un nuevo acuerdo con el FMI que prorrogue la deuda de 44 mil millones de dólares contraída por el gobierno de Mauricio Macri en 2018. Las conversaciones con el organismo internacional están abiertas, pero aún sin resultados. Tampoco pudo presentarse el proyecto económico plurinual que había prometido Alberto tras la derrota electoral. La inflación fue otro de los temas pendientes, sin solución.
Un sector del Gobierno festeja que la pandemia “haya quedado atrás” cuando se registra el pico más alto de contagios de coronavirus. “Ahora vamos a poder gobernar”, comentó un ministro cercano a Cristina Kirchner.
La vicepresidente tuvo un capítulo aparte en este año de gestión por su gran protagonismo e impronta. Participó activamente en la primera parte de la campaña electoral hasta que reclamó cambios en el gabinete al sufrir una debacle en las PASO. Luego pareció haberse distanciado del Presidente, aunque compartieron un acto multitudinario en la Plaza de Mayo el pasado 10 de diciembre.
Fernández anticipó que quiere habilitar “una gran primaria” en las elecciones de 2023, y que planea anotarse para la reelección. Cristina aún tiene un futuro incierto, pero jugará fuerte con su lapicera para elegir al candidato del Frente de Todos.