Acuerdos cortos y revisiones, la tónica paritaria en el arranque del año
Bancarios, Entidades Deportivas, Comercio y los Estatales en la previa a la nueva mesa de la discusión colectiva de este enero. A casi un año del "tsunami inflacionario" los gremios preparan sus estrategias de negociación al rigor de la suba de precios

Por Luis Autalan
En los primeros días del nuevo año habrá cuatro negociaciones paritarias importantes que marcarán la nueva pauta salarial. Dos de ellas serán en cuanto a nuevos convenios y otras dos revisiones de lo pactado en 2022. Para los convenios que arrancan desde cero, se estima que primarán los acuerdos cortos. Para las revisiones se aguarda que superen los 3 dígitos.
Bancarios y entidades deportivas van por su acuerdo del corriente en tanto Comercio y los estatales nacionales pondrán a prueba su mesa de discusión para sellar el convenio 2022. Si de referencias porcentuales se trata, para este año, los Aceiteros firmaron un 41% por seis meses.
A rigor del calendario, entonces, la apertura formal será con la discusión colectiva de la Asociación Bancaria (AB). Con el rango de convenios de "alta gama" el perfil de la mesa que suele incluir la mejora porcentual y bono adicional, se considera como referencia de otras negociaciones más austeras. Si bien ante la consulta de este medio todavía no se barajan porcentajes en cuanto a tónica de negociación la AB buscará un acuerdo corto para el primer trimestre.
Lejos de cualquier estridencia mediática otro gremio negociará en atención a la inflación 2022 como también a lo que estima para el corriente. Es el núcleo de trabajadores y trabajadoras de las entidades deportivas que tutela Utedyc. En esta organización, además de quienes se desempeñan en el rubro citado, están comprendidos muchos de quienes trabajan en las estructuras de los propios sindicatos.
Revisiones
Este enero se discutirán también dos revisiones de acuerdos suscritos el año pasado. Uno de ellos es el gremio mercantil, donde el Sindicato de Empleados de Comercio ya hizo llegar tanto a la Cámara Argentina de Comercio (CAC), la Confederación de la Mediana Empresa (CAME) y la Unión de Entidades Comerciales (Udeca) su pretensión de sumar un 50.5%. Hasta el momento Comercio logró el 59,5% para un universo de 1.200.000 empleados.
En la tónica de revisión el gremio estima acercarse al 110%, el cual tiene referencia en otros acuerdos que suscribieron organizaciones de alto perfil en paritarias, es el caso de la UOM que firmó el 110%, Camioneros que pactó el 107% más el tradicional bono de los choferes y la Uocra con el 105%.
La restante revisión paritaria llegará a mediados de este mes y en la órbita de la administración pública. En la mismo, el Gobierno buscará completar el convenio 2022. Ya sea en la Unión de Personal Civil ( UPCN) como en la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) la premisa es ubicar sus salarios por encima del incremento sostenido de precios.
A la fecha lograron un 60% más un adicional de $30.000 y en el caso de ATE y la CTA Autónoma un malestar a cielo abierto por haber quedado excluidos del bono de $24.000 que en diciembre ofializó el Gobierno a través de un decreto para los trabajadores registrados con bajos salarios.