Cristina Kirchner tildó a Juntos por el Cambio de "republicanos de morondanga"
Criticó al oficialismo porteño por aprobar una ley que permite apelar fallos de la justicia nacional ante el Tribunal Superior de Justicia de CABA y calificó a la iniciativa de "inconstitucional". Compartió un posteo de la legisladora Lucía Cámpora en el que afirma que busca la impunidad de Mauricio Macri en la causa Correo Argentino
La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner sostuvo este viernes que la ley aprobada ayer por los legisladores del oficialismo porteño que permite apelar fallos de la justicia nacional ante el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) local es "inconstitucional" y "escandalosa".
Además, calificó como "republicanos de morondanga" a los referentes de ese espacio y dijo que están a una banca de reformar la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires.
Cristina Kirchner en Twitter
"¿Ves para qué quieren Macri, Larreta y Vidal más legisladores?: además de sacarte la indemnización por despido, quieren garantizar la impunidad de Mauricio Macri. La legisladora @lucampora lo explica clarito", publicó la vicepresidenta en su cuenta de Twitter, acompañando el video de la exposición de ayer en el recinto de la legisladora Lucía Cámpora, del Frente de Todos.
"¿Qué esa ley es inconstitucional? ¡Y, sí! Y además, escandalosa. Pero ya la aprobaron con su mayoría automática en la legislatura de CABA. ¡Y ojo! Porque estos republicanos de morondanga están a un solo legislador de poder modificar la Constitución", añadió Fernández de Kirchner, en referencia a la Constitución de CABA.
¿Ves para qué quieren Macri, Larreta y Vidal más legisladores?: además de sacarte la indemnización por despido quieren garantizar la impunidad de Mauricio Macri. La legisladora @lucampora lo explica clarito. 3 minutos 24 segundos imperdibles. pic.twitter.com/jsnl4iZInM
— Cristina Kirchner (@CFKArgentina) October 1, 2021
El discurso de Lucía Cámpora que reivindicó Cristina Kirchner
Durante su alocución en la Legislatura porteña del último jueves, Lucía Cámpora afirmó que el debate sobre la transferencia de competencias de la Justicia nacional a la Ciudad "no puede resolverse en la Legislatura porteña, sino en el Congreso nacional".
Y agregó que, para saber "cómo impacta y cómo opera" esta modificación, repasó en qué causas se han apelado fallos de la justicia nacional ante el TSJ local.
Como ejemplo, mencionó una apelación de la empresa Repartos Ya contra un fallo de la justicia nacional en el fuero laboral que había reconocido derechos de los trabajadores de la aplicación Pedidos Ya.
Después, mencionó las apelaciones contra resoluciones de la justicia nacional, en este caso en el fuero comercial, por las causas Correo Argentino y Socma Americana, que involucran al expresidente Mauricio Marcri.
"Sincérense y no bastardeen la autonomía de la Ciudad, este proyecto tiene nombre y apellido: Mauricio Macri, que nos viene estafando hace más de 20 años y quiere ser juzgado en el TSJ porteño, donde puso a todos sus amigos", dijo.
En ese sentido, consideró que al menos dos de los cinco integrantes del TSJ están vinculados al expresidente: Inés Weinberg de Roca, por haber sido propuesta por Macri para ocupar la Procuración General de la Nación, y Santiago Otamendi quien fue funcionario en el Ministerio de Justicia durante el gobierno de Cambiemos.
Además, la jueza Marcela de Langhe, también del TSJ, se desempeñó en el Instituto Superior de Seguridad Pública porteño.
La ley que modifica las atribuciones del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) porteño
El último jueves, los legisladores del oficialismo porteño lograron aprobar la ley que permite apelar fallos de la justicia nacional ante el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) del distrito porteño, y afirmaron que así "garantizan la autonomía de la Ciudad",
Con 38 votos a favor -de los bloques Vamos Juntos, UCR-Evolución, Partido Socialista y GEN-, y 20 en contra -del Frente de Todos y la Izquierda-, quedó sancionada en la Legislatura porteña una modificación a la Ley 402 de procedimientos ante el TSJ y lo habilita a expedirse sobre fallos de juzgados nacionales que tengan sede en la Capital Federal.
En lo formal, el proyecto que llegó al recinto se titula "modificación de la normativa vigente en materia de audiencias administrativas y judiciales", y autoriza las modalidad mixta, presencial y virtual para estos trámites.
Al respecto, la diputada María Luisa González Estevarena (Vamos Juntos), autora del proyecto de ley, dijo que se buscó "consolidar cambios que fueron impulsados por la pandemia, pero que también hicieron una justicia más ágil".
Sin embargo, agregó que su bloque incorporó al texto "dos artículos tendientes a garantizar la autonomía de la Ciudad y avanzar en la necesidad de traspasar la justicia nacional ordinaria al Poder Judicial de la Ciudad", entre los cuales está el que fue rechazdo por Cristina Kirchner y el Frente de Todos porteño.
Luego, Martín Ocampo, del bloque UCR-Evolución, aliado de Vamos Juntos, defendió el proyecto al afirmar que la Constitución Nacional establece que "las provincias pueden legislar en materia procesal", y consideró de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires "es una provincia más".
Ocampo también consideró que, por el "principio de igualdad ante la ley", quienes viven y trabajan en la Ciudad deben tener "la posibilidad de acceder a las mismas instancias judiciales que las personas de otras provincias, que pueden ir primero a los juzgados locales, después a las cámaras de apelación y, finalmente, a la corte federal".
"Estamos dando una instancia judicial más a quienes reclaman por sus derechos", concluyó.