El Gobierno impulsa cambios en los convenios para garantizar la seguridad laboral
Los gremios advierten: "Es la única reforma a la que estamos dispuestos". El Presidente Alberto Fernández sustanció que la dinámica de trabajo de su gestión es la que corresponde y la protección de los trabajadores es prioridad. Por su parte el ministro de Trabajo Claudio Moroni exaltó el valor de las convenciones colectivas para el universo laboral

Por Luis Autalan
En la nueva dinámica de su gestión rumbo a las legislativas el Presidente Alberto Fernández presentó el proyecto de ley para la creación de comités mixtos de Seguridad, Salud, Medio Ambiente, Higiene y Prevención de Riesgos del Trabajo.
El anuncio lo realizó el Jefe de Estado ante las tres centrales obreras que participan en el Consejo Nacional del Salario (CNS), la CGT, la CTA Autónoma y la CTA de los Trabajadores y otros gremios. "No hay que demorar más tiempo en resolver estas cosas que deberían estar resueltas en el siglo XXI", expresó el Presidente para acotar que ésta es la forma de trabajo que corresponde.
Junto a Fernández estuvieron los ministros de Trabajo, Claudio Moroni; de Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta y la titular de la secretaria Legal y Técnica Vilma Ibarra.
Diálogo tripartito
Moroni destacó la vigencia de las convenciones colectivas al reseñar que pese a la pandemia y la crisis anterior a marzo 2020 "el método paritario funciona" y remarcó que en durante la crisis por el coronavirus "los protocolos de seguridad funcionaron y la Argentina es el país con menos contagios en ámbitos laborales". El proyecto de la Casa Rosada se encuadra en las normativas que respecto a este tema propone la OIT.
El trazo más relevante que plantea esa organización global es que dichos comités se establezcan con facultades paritarias, para elaborar planes de formación en materia preventiva e implementar medidas para evitar los accidentes y afirmar el derecho a un ambiente laboral seguro y saludable.
Los comités mixtos fueron uno de los ejes de debate en el último Confederal de la CGT y allí uno de sus titulares, Héctor Daer, anticipó jornadas atrás que esa creación es la única variante que la central admite frente al capítulo de reformas laborales. "Estas comisiones permitirán a trabajadores y trabajadoras discutir las condiciones de trabajo, de seguridad e higiene adentro de cada una de las empresas".
El también titular de ATSA fue terminante respecto al tópico de eliminación de las indemnizaciones por despidos "Primero empecemos a hablar de trabajo, de empleo, y de cuál es la decisión que tienen los sectores empresarios de invertir, de cuáles son las decisiones de desarrollo, qué objetivos propone, sino empezamos al revés". Por su parte Hugo Yasky, de la CTA de los Trabajadores estimó que "de esta manera los trabajadores y trabajadoras, tendrán voz y voto en las discusiones sobre cómo garantizar espacios de trabajo seguros y condiciones de salud adecuadas".
La extensa nómina de sindicalistas participantes en el Salón Eva Perón de la Casa Rosada incluyó -además de Daer y Yasky- a Carlos Acuña; Antonio Caló (UOM); Andrés Rodríguez (UPCN); Gerardo Martínez (Uocra) por la CGT; el diputado nacional y dirigente de la CTA, Hugo Yasky; Marina Jaureguiberry (Sadop); Ricardo Peidró y Hugo "Cachorro" Godoy por la CTAA.
Además de los titulares cegetistas y de las CTA también asistieron el referente de los Metrodelegados Roberto Pianelli; de la Federación Gráfica Bonaerense y CFT, Héctor Amichetti, entre otros.
Principales tópicos del proyecto
- La iniciativa sigue los lineamientos de la normativa internacional vigente, en especial el Convenio de la OIT Nº 187 sobre el Marco Promocional para la Seguridad y Salud del Trabajo.
- El órgano paritario propiciado en el proyecto, se torna obligatorio para las empresas donde se desempeñan más de 100 trabajador/es y su conformación no implica un incremento del número de representantes sindicales previstos por la Ley de Asociaciones Sindicales.
- El objetivo es que los partícipes del proceso productivo puedan detectar riesgos, prevenirlos y llevar a cabo las acciones necesarias para preservar la salud de trabajadores/as.
- Es necesaria la articulación entre las potestades del nuevo órgano y el régimen de la Ley de Riesgos del Trabajo y que, entre ellas se encuentre la de contribuir en la prevención de la violencia y el acoso en el mundo laboral, y cualquier otra forma de discriminación.
- Para asegurar la eficacia en la prevención y en resguardo del derecho a la salud y a la vida, se crean mecanismos para ordenar la paralización de la actividad en situaciones excepcionales donde pudiera generarse un riesgo inminente y grave.
- Se prioriza la necesidad de una reglamentación eficaz que reúna los esfuerzos del capital y del trabajo, para prevenir los riesgos y preservar la salud de todas y todos los trabajadores en el difícil momento de la pandemia del Covid.
A través de este proyecto que prevé que las y los empleados participen de las decisiones de Seguridad e Higiene.
— Hugo Yasky (@HugoYasky) October 6, 2021
���� De esta manera, tendrán voz y voto en las discusiones sobre cómo garantizar espacios de trabajo seguros y condiciones de salud adecuadas.https://t.co/ZiAxVueLth