El censo incluyó un operativo especial para la población en situación de calle
El trabajo se llevó adelante el martes a la noche en todos los conglomerados urbanos del país. En paralelo, un estudio de la UBA reveló una radiografía de la problemática en la Ciudad.
Un total de 265 censistas recorrieron alrededor de 75 localidades de todo el país para censar a las personas en situación de calle, siendo la primera vez que se realiza un operativo de estas características. En paralelo, un estudio de la UBA difundido hoy reveló que en territorio porteño el 85% de quienes duermen en las calles rehusan acudir a los paradores de la Ciudad por temor a los robos.
En la noche del martes, los censistas recorrieron alrededor de 75 departamentos de todo el país para poder censar a las personas en situación de calle. "Antes se censaban el mismo día del operativo general cuando el censista iba por la calle y los veía", explicó el titular del Indec, Marco Lavagna.
"Lo hicimos en todos los grandes aglomerados. No solo censamos a las personas que viven en situación de calle de forma efectiva sino las que están en situación de vulnerabilidad que viven en un parador, pero una persona que una noche está durmiendo en un parador puede a la siguiente dormir en la calle", remarcó.
Números
En paralelo, se conoció hoy el resultado final del trabajo de campo realizado por el Observatorio de Innovación Social de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA a personas en situación de calle.
El estudio "Hacia un abordaje integral de la gente en riesgo de calle" indica que aproximadamente el 68,2% de las personas encuestadas se encontraban entre los 26 y los 55 años de edad.
El codirector del Observatorio de Innovación Social de la FCE de la UBA, Martín Grandes destacó que el 85,2% no va a los paradores del GCBA por temor a robos, violencias u otras razones, mientras que el 49,18% de ellos no concurre a ningún organismo de ayuda.
Además, el 73,77% de las personas que viven en situación de calle son personas de género masculino. El restante de las personas (26,23%) son de género femenino
El 79,67% de los encuestados poseen identificación, el 9,18% la tienen en trámite. En su mayoría eran de nacionalidad argentina, alrededor del 90,16% de ellos.
Algo más del 43% se encuentran sin compañía alguna en su situación. El 47% tampoco mantiene contacto con su familia. El 62,3% de ellos dice tener hijos y el 29% que no conviven con ellos, ni tienen contacto.
Casi el 69,71% de los encuestados explican sus ingresos mediante: la recolección de residuos, changas, pedido de monedas y/o ventas y cerca del 52% afirmó encontrarse con empleo y trabajó (aunque sea de forma esporádica), la semana previa a ser encuestado
Alrededor del 70% pasa las noches en la vía pública
El 50,82% no conoce su estado de salud orgánica y el 59,7%dice no conocer sobre antecedentes familiares de enfermedades. Los encuestados aseguran presentar síntomas vinculados a la depresión: Sensación de agobio, llanto frecuente, desesperanza, tristeza.
El 41% de los encuestados consumen drogas y el 58% alcohol. El 15% que consume sustancias y el 28% de quienes consumen alcohol, hace más de 10 años.
El codirector del Observatorio de Innovación Social de la FCE de la UBA, Martín Grandes precisó que "en el 20% de los casos, su situación se debe a la pérdida de empleo, 18% a la imposibilidad de mantener la vivienda y un consecuente desalojo".
Agregó que "el 23,3 % de los encuestados menciona haber tenido alguna problemática familiar, sea una separación o sufrir de violencia, como causante de esta situación. El 8% de los encuestados menciona haber llegado a esta situación debido al consumo problemático de alcohol o sustancias. El 18% de los encuestados menciona mas de un motivo".
El estudio se hizo sobre 340 encuestados aleatoriamente estratificando por barrios de CABA