Por pedido de la oposición, el oficialismo introdujo este jueves un gran número de modificaciones al Presupuesto 2023 antes de pasar a la firma del dictamen, sin embargo Juntos por el Cambio no acompañó el despacho en disconformidad con la decisión del Frente de Todos de mantener la redacción del artículo 96, que faculta al Ejecutivo nacional a fijar retenciones.

El presidente de la comisión de Presupuesto y Hacienda, Carlos Heller, se encargó de detallar uno por uno los cambios, algunos de los cuales ya habían sido conversados previamente con los diferentes bloques. También oficializó el acuerdo al que llegó el ministro de Economía, Sergio Massa, con los gobernadores del Norte Grande para aumentar las partidas destinadas a los subsidios al transporte de pasajeros en el interior. El monto pasará de 66.000 millones de pesos a 85.000 millones "como piso". 

Además, se estableció un incremento de 1.000 millones de pesos para la Ley de Bosques y se incorporó una "cláusula gatillo" por si la inflación llega a estar por arriba del 60% y, por lo tanto, la recaudación también, para que se envíe una corrección sobre cómo será la distribución de los recursos.

Las modificaciones fueron bien recibidas por los diputados opositores durante la reunión que se llevó adelante esta tarde, incluso algunos de ellos, como el radical Ricardo Buryaile, destacaron el nivel del debate y el trabajo realizado en la comisión. Aún así solo Diego Sartori, del Frente de la Concordia Misionero, y Ignacio Aresca, de Córdoba Federal, apoyaron el dictamen del oficialismo. Los integrantes de Juntos por el Cambio decidieron no estampar su firma. 

La principal razón de la coalición opositora para no acompañar el despacho fue que el bloque oficialista, que preside Germán Martínez, no atendió los reclamos para modificar o directamente eliminar el artículo 96, que deja abierta la puerta para que el Ejecutivo nacional aumente las alícuotas de los derechos de exportación

"Más allá del compromiso político que ha tomado el secretario de Agricultura aquí de no subir retenciones, hay que clarificar esto. Nosotros vamos a proponer retrotraer las retenciones a lo que era el 10 de diciembre de 2019, o sea, al 30", explicó Luciano Laspina, de PRO, durante el debate en el Anexo de la Cámara de Diputados

A excepción de la Coalición Cívica que ya anunció que no acompañará el Presupuesto en la sesión prevista para el martes próximo, el resto del interbloque opositor votará a favor en general, pero rechazará el artículo 96 durante la votación en particular. 

En diálogo con BAE Negocios, Buryaile explicó que Juntos por el Cambio votará en contra del punto que habilita al Gobierno a fijar las retenciones y que es uno de los motivos por los que no firmaron la propuesta del Frente de Todos. Y puntualizó: "Más allá de ese tema, no tenemos el dictamen completo y lo queremos analizar bien".

En el radicalismo creen que lograrán reunir en el recinto los 129 votos para "voltear" ese artículo. Según explicaron, en caso de lograrlo, las retenciones quedarán igual que este año. 

Los legisladores del interbloque Federal tampoco están de acuerdo con que las retenciones queden a merced de lo que disponga la Casa Rosada y directamente reclaman que se elimine ese punto del Presupuesto. Incluso, desde la bancada de Córdoba Federal presentaron a comienzos de este año un proyecto para implementar una baja gradual de ese tributo, algo similar a lo que intentó hacer el gobierno de Cambiemos. 

"Vamos a votar en contra de un artículo que delega facultades para aumentar retenciones", dijo a este diario el jefe del interbloque Federal, Alejandro "Topo" Rodríguez. Por el contrario, en Provincias Unidas todavía no terminaron de definir una postura.

A pesar del rechazo opositor, en el oficialismo confían en que alcanzarán el número necesario para aprobar el Presupuesto en su totalidad, pero remarcan que las negociaciones continuarán hasta el mismo día de la sesión.    

El Poder Judicial pagará Ganancias

 

Con apoyo de la oposición, el Frente de Todos resolvió incorporar un artículo en el Presupuesto 2023 para que los jueces y funcionarios del Poder Judicial paguen el impuesto a las Ganancias.

El secretario de la comisión Presupuesto y Hacienda, Marcelo Casaretto (Frente de Todos), fue quien acercó la propuesta, al señalar que "hay que modificar, dentro del rubro de Gastos Tributarios, la exención de los ingresos de magistrados y funcionarios de los poderes judiciales nacionales y provinciales".

"Apoyamos la propuesta que hizo Casaretto", dijo a su turno el radical Lisandro Nieri, aún así en Juntos por el Cambio consideran que el asunto se judicializará y que finalmente la Corte Suprema de Justicia lo terminará frenando. 

En 2017 se aprobó una ley que estableció que los magistrados designados a partir de ese año debían pagar Ganancias, sin embargo a raíz de las medidas cautelares que se presentaron en ese momento son muy pocos los jueces a los que abonan ese impuesto.

El artículo agregado al Presupuesto sostiene que "en el caso de los Magistrados, Funcionarios y Empleados del Poder Judicial de la Nación y de las provincias y del Ministerio Público de la Nación, la totalidad de sus ingresos se incluirán dentro de los ingresos gravados, independientemente de la fecha de su nombramiento, y por todos los conceptos que integran sus remuneraciones”. 

"Después de tantas décadas de discusión y con tantas necesidades que tiene la Argentina tenemos que ver quiénes son los que tienen capacidad contributiva. Y si hay quienes ganan 1.000.000 de pesos, 1.500.000, o 2.000.000 de pesos y no pagan el impuesto a las Ganancias, tienen que empezar a pagar", manifestó Casaretto y remarcó que el hecho de que hasta ahora los jueces no paguen ese tributo "es un privilegio inaceptable".  

  

Más notas de

Gabriela Vulcano

Rossi defendió la gestión del Gobierno y no escapó a confrontar con la oposición

Rossi defendió la gestión del Gobierno y no escapó a confrontar con la oposición

Diputados aprobó el monotributo tech

Diputados aprobó el monotributo tech

Macri se bajó ante la presión de los candidatos de PRO y encuestas que no repuntaban

Macri se bajó en medio de la presión de los candidatos de PRO

Diputados convocó a Garavano a la comisión de juicio político por el 2x1

Diputados convocó a Garavano a la comisión de juicio político por el 2x1

Morales lanzó su candidatura con promesas de orden y un amplio respaldo del radicalismo y Elisa Carrió

Morales lanzó su candidatura con promesas de orden y un amplio respaldo de la UCR

Juicio político a la Corte: por segunda vez, Stornelli no concurrió a Diputados

Juicio político a la Corte: por segunda vez, Stornelli no concurrió a Diputados

Esmerilar a Santilli, la apuesta de Bullrich y Vidal para dañar a Larreta

Esmerilar a Santilli, la apuesta de Bullrich y Vidal para dañar a Larreta

Juicio a la Corte: faltó Stornelli pero el FdT sumó pruebas de vínculos de Macri y la Justicia

Satisfacción en el oficialismo por la presentación de Cimadevilla

Diputados retoma el debate del juicio político contra la Corte Suprema

Diputados retoma el debate del juicio político contra la Corte Suprema

En nombre propio, Alberto Fernández enfrentó a la Corte Suprema y la oposición

En nombre propio, Alberto Fernández enfrentó a la Corte Suprema y la oposición