Estacioneros: las empresas del sector se rehúsan a pagar el bono de fin de año
El sindicato que comanda el triunviro de la CGT Carlos Acuña reclama el pago de los $24.000 que definió el Gobierno por decreto para trabajadores del sector privado. Las empresas argumentan que la mejora está incluída en el acuerdo paritario

Por Luis Autalan
Los trabajadores representados por el Sindicato de Obreros de Estaciones de Servicio, GNC, Garages, Playas de Estacionamiento y Lavaderos de Autos de la Capital Federal y la Provincia de Buenos Aires (Soesgype) le reclamaron a los empresarios del sector el pago del bono de fin de año de $24.000 que otorgó el Gobierno.
A través de su secretario general y triunviro de la CGT, Carlos Acuña, esa organización rechazó la postura patronal de no abonar el adicional de salarios en virtud de considerar que el mismo está comprendido en el último acuerdo paritario. "Los trabajadores deben cobrarlo y las empresas tienen la obligación de pagarlo", ponderó Acuña respecto al bono definido para los empleados privados en relación de dependencia que perciban haberes inferiores a tres salarios mínimos, como lo establece el decreto gubernamental.
En réplica a la tesitura empresaria, Acuña recordó que el acuerdo paritario con las compañías incluyó una cláusula por la que cualquier suma fija extra o bono se deducirá de futuras paritarias "pero este bono no corresponde a los acuerdos salariales recientes".
En esa tónica, el titular del Soesgype consideró que cualquier deducción deberá concretarse en la paritaria de febrero o la negociación de abril: "Ahora todos los trabajadores deben cobrar el bono de $24.000 y las empresas tienen la obligación de abonarlo", señaló.
Contra los trabajadores
Acuña expresó también que las "interpretaciones unilaterales de los empresarios suelen ser en desmedro de los trabajadores". Aludió así al documento de la Federación de Entidades de Combustibles donde esa entidad sugirió a sus asociados no pagar el adicional. Fue a través del decreto 841/22 que el Gobierno estableció el pago de una asignación "no remunerativa y por única vez", para los trabajadores y trabajadoras del sector privado que perciban salarios netos por debajo de los $185.859.
Las patronales del sector, desde la Federación de Entidades de Combustibles (FEC), consideran que "los aumentos pactados son comprensivos de cualquier incremento salarial que pueda regularse por alguna vía distinta a la de esta paritaria, ya se ley, DNU o cualquier otra reglamentación posterior a este acuerdo". Con esa interpretación se remitieron al acuerdo paritario del Convenio Colectivo de Trabajo (CCT) 488/07, que remarcaron, fue homologado por el Ministerio de Trabajo.
"No resulta exigible a empleadores que vienen encuadrando su personal bajo las disposiciones de la CCT 488/07 siendo absorbida por el incremento salarial paritario", ponderaron en el comunicado.
Vale recordar que cuando desde marzo se inició la disputa en cuanto al otorgamiento de suma fija o bono para el sector privado como medicina antiinflación, justamente Acuña, uno de los sindicalistas que privilegia las paritarias por encima de los pagos adicionales, recordó que hubo empresarios que no pagaron un adicional similar que determinó el actual Gobierno en sus primeras semanas de gestión, tras asumir a fines de 2019.