El presidente estadounidense Joe Biden dio negativo de Covid este miércoles, por lo que termina con "sus estrictas medidas de aislamiento" y retomará las tareas presenciales. El mandatario tenía prevista una reunión este martes con su par argentino, Alberto Fernández, que debió ser suspendida, por lo que con su recuperación hay expectativas sobre qué sucederá con el encuentro.

Mientras que Fernández no pudo viajar a Estados Unidos por el Covid positivo de Biden, la ministra Silvina Batakis realizó una gira por Washington para hacer un pedido de flexibilización de las metas con el FMI, durante su reunión con la directora Kristalina Georgieva. 

"De vuelta al Despacho Oval. Gracias al doctor por la buena atención y a todos ustedes por su apoyo", escribió Biden en su cuenta de Twitter, en la que adjuntó una fotografía de un test de antígenos.

"Siempre que esté cerca de otras personas deberá usar mascarilla, siguiendo las pautas marcadas por los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC)", añadió, en referencia al protocolo sanitario establecido para la próxima semana.

El caso de Biden, quien cuenta con su calendario de vacunación completo y dos dosis de refuerzo, sirvió a la Casa Blanca para alentar a la población a inmunizarse. El demócrata se contagió el pasado jueves, evolucionó favorablemente y solo presentó "síntomas muy leves" que le permitieron trabajar de manera remota.  

Entre otras actividades, el contagio lo obligó a suspender la reunión bilateral que tenía programada para el martes con su par argentino. 

Reunión entre Joe Biden y Alberto Fernández 

El contagio de coronavirus de Joe Biden perjudicó la reunión bilateral que había sido programada para este martes con el presidente Alberto Fernández. Justamente, el mismo día que el mandatario tuvo el primer test negativo de Covid.

El 21 de julio, cuando la Casa Blanca informó el contagio de Biden, el embajador argentino en Estados Unidos, Jorge Argüello, fue el encargado de comunicar de inmediato a Fernández que la reunión quedaba suspendida sin fecha de reanudación. 

El Gobierno aguardaba con apremio el primer encuentro bilateral entre los mandatarios, luego de un cálido saludo entre ambos en la Cumbre de las Américas hace aproximadamente un mes. También, la expectativa era que la reunión ayude a morigerar la tensión cambiaria local

Además, Fernández pretendía conseguir el respaldo de Estados Unidos en el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), además de "destrabar" el nuevo desembolso programado con el BID que preside Mauricio Claver-Carone. 

Finalmente, el pedido de flexibilización de las metas macroeconómicas con el FMI lo encabezó Silvina Batakis, en su reunión con Kristalina Giorgieva. 

Hasta el momento, fuentes del Gobierno aseguran que sigue en pie la invitación, aunque Washington todavía no reagendó una nueva fecha de manera oficial. 

batakis
A la espera de la bilateral, la agenda argentina en EE.UU fue encabezada por la nueva ministra de Economía

La agenda de Batakis en Washington 

La ministra de Economía, Silvina Batakis, se reunió con la directora gerente del Fondo Monetario Internacional ( FMI), Kristalina Georgieva.

Según pudo saber BAE Negocios, Batakis detalló la crítica situación de la economía en medio de la disparada del dólar y la inflación. A su vez, ratificó los criterios de desempeño anuales, mientras que volvió a pedir una flexibilización de cara al tercer trimestre, debido al poco margen para cumplir con los parámetros de déficit fiscal, emisión monetaria y acumulación de reservas.

En la previa, la titular del Palacio de Hacienda ya había tenido otro encuentro en Washington con David Lipton, Yanet Yellen, y un equipo del Tesoro de Estados Unidos en su edificio. 

Lipton era funcionario del  FMI y del equipo que armó el programa que suscribió el expresidente Mauricio Macri. También participó en las negociaciones con el exministro de Economía, Martín Guzmán, por un acuerdo de refinanciación de los USD 45.000 millones de deuda heredados de la gestión de Mauricio Macri, suscripto a fines de marzo de 2022.

Batakis y el embajador Arguello escuchan inversores en Washington

La funcionaria también encabezó de un encuentro con el representante del Banco Mundial, Axel van Trotsenburg. "Con el compromiso de ayudar a proteger a los pobres de los impactos de la inflación, mejorar los servicios básicos y promover un retorno sostenible al crecimiento", expresó el directivo en su cuenta de Twitter. 

Además, se reunió con un grupo de fondos de inversión en la embajada argentina en Estados Unidos, a quienes les dijo que quiere "reconstruir la relación con Wall Street". 

Con respecto al prestamo del BID, el organismo aprobó un nuevo crédito de USD 1.140 millones "para la descarbonización del séctor energético", con una primera operación que -se espera- sea de USD 200 millones. Mientras tanto, el Gobierno continúa exigiendo el desembolso de los USD 500 millones ligados al acuerdo con el FMI