La CGT y las CTA deliberaron con la Unión Europea en la Uocra
El escenario político, económico y social tras la pandemia y bajo los efectos potentes de la guerra entre Ucrania y Rusia, tecnología, inteligencia artificial y cambios en el mercado del trabajo, algunos puntos del temario que analizaron

Por Luis Autalan
En el marco del contacto internacional y como una pausa en la agitada coyuntura, del país las centrales sindicales argentinas compartieron un foro de análisis económico, social y político con las máximas autoridades del Consejo Económico y Social Europeo (CESE). La reunión se desarrolló en la sede del gremio de la Uocra, con la participación de dirigentes nacionales y la comitiva europea.
La CGT, a través de su secretario de Relaciones Internacionales y anfitrión del encuentro, Gerardo Martínez, junto a Andrés Rodríguez (UPCN) y Mario “Paco” Manrique (Smata); la CTA de los Trabajadores a través de Roberto Baradel (Suteba), y la CTA Autónoma, con Hugo “Cachorro” Godoy y Adolfo Aguirre, fueron la representación nacional en el debate con sus visitantes europeos.
Según pudo saber BAE Negocios el temario abordado tuvo referencias a todo el devenir e impacto de la guerra de Ucrania y Rusia en cuanto a vectores de la economía vinculados al impacto en los mercados, precios y exportaciones. Además de la consecuencias de dicho conflicto bélico se discutió sobre la dinámica para el incremento de la interacción entre el Mercosur, como núcleo regional, y la Unión Europea.
Un punto que el propio Martínez había expuesto como prioridad, en la última convocatoria de la OIT, en Suiza. Esa temática fue parte de su exposición como representante de la comitiva argentina y que se trazó en la post pandemia.

Por el CESE asistieron su titular, Crhista Schweng, acompañada entre otros integrantes, por Josep Puxeu Rocamora (grupo empresarial) presidente del Comité de Seguimiento para América Latina; Dimitru Fornea, secretario general de la Confederación MERIDIAN (grupo de los trabajadores); Marie Therese Ettmayer, por el sector de cooperativas y Markus Stock, director de Gabinete de la Presidencia.
A propósito de la interacción sobre los cambios que aceleró la crisis global del Covid en el mundo del trabajo, los participantes del encuentro se abocaron a analizar el desarrollo tecnológico, la inteligencia artificial y su incidencia en el mundo de las relaciones laborales. Entre los sindicalistas argentinos dicha problemática se extiende desde los cambios operativos que marcó la pandemia para diferentes variantes del trabajo como también el debate que hace a la interacción de trabajadores y trabajadoras con los avances tecnológicos, en tópicos que incluso dentro de cada especificación por rubro de actividad, también abarcan discusiones como la reducción de la jornada laboral al mismo tiempo que los desafíos urgentes para el desarrollo de la labor en los sectores de manufacturas.
Como ya ha publicado este diario para los próximos meses la demanda de trabajo registrado en el escenario global ofrece diferentes variantes y exigencias, que incluyen para nuestro país la posibilidad de empleo en programación, computación y sistemas como también diferencias en el mercado internacional de trabajo desde las estadísticas sobre la región e incluso la Comunidad Europea.