Apenas iniciada la agenda paritaria del año, la pauta salarial que el Gobierno declamó en el 60% está siendo superada por los acuerdos cortos cerrados y los que van en vías de negociación. De este modo, se mantiene el escenario de "paritarias abiertas en forma permanente" ante la incertidumbre inflacionaria, a la que apostó ya en 2022 la Casa Rosada en pacto con la UIA y la CGT.

La condición de año electoral, los interrogantes sobre la cotización del dólar y la inflación, entre otros vectores, completan el marco de análisis de las empresas para las negociaciones.

A la fecha los acuerdos cortos son común denominador en todas las discusiones paritarias puesta en marcha.

Ligados al sector agroexportador, los Aceiteros, firmaron para el primera semestre del año por el 41%. Los mecánicos de Smata arribaron al pacto por un 18% para el primer trimestre. En "stand by" y con dos cuartos intermedios para sendas reuniones con las cámaras ejecutivas la Asociación Bancaria esboza de mínima la pretensión de un 20% para el primer trimestre. Volverán a reunirse este jueves en la órbita del ministerio de Trabajo.

En tramo corto también los Docentes Nacionales tendrán su reunión este jueves 9, ya avisaron que revisión permanente y acuerdo por encima de la inflación son puntos fuera de discusión.

Toda paritaria es política

Apenas el Gobierno esbozó su 60% de pauta salarial el rechazo gremial no tuvo excepciones de los sindicatos radicado tanto en la CGT como las dos CTA y con base en un precepto que el sindicalismo reitera para los males de la administración del Frente de Todos: "la solución es política, no gremial". En el caso de la negociación colectiva las variantes que deslizan referentes sindicales confieren que "la solución para la suba de precios no es poner techo a las paritarias".

Algunos incluso esgrimen los relevamientos de diferentes foros, los cuales lejos de cualquier sospecha de visos liberales o neoliberales alertan que para este año no se aprecian soluciones concretas desde el Gobierno para un fenómeno tan delicado como la inflación. En tal sentido otras fuentes incluso dentro del alineamiento del propio oficialismo deslizaron que "algunas declaraciones del Presidente sobre la inflación fueron un aporte más a la confusión general".

En el mismo sentido ponderaron la palabra del Papa Francisco haciendo referencia al incremento de precios en la Argentina como reiterada postal, y ya se sabe que el Sumo Pontífice es fuente de consulta y reflexión para la dirigencia del movimiento obrero.

Más notas de

Luis Autalan

A horas de la cita del Consejo del Salario gremios van por acuerdos trimestrales

Los gremios van por acuerdos paritarios trimestrales

Bancarios: Trabajo encaminó la negociación paritaria y confía en cerrar el acuerdo

Tiempo de descuento en la paritaria de los bancarios

Al compás de la inflación, la UOM reclama inaugurar las paritarias trimestrales

La UOM quiere paritaria con mejoras cada 3 meses

Los trabajadores transfirieron al capital USD 87.000 millones en los últimos 5 años

Caída del salario y mayor transferencia al capital

Bancarios: se agota la conciliación y el gremio avizora nuevos conflictos

La paritaria de los bancarios a punto de conflicto

La expectativa de contratación se mantiene en un alza moderada

La expectativa de empleo sigue en alza

La creación de empleo está lejos de ser acompañada por el poder de compra del salario

Más empleo con menos poder salarial

Bancarios negocia un bono para compensar el impacto de Ganancias

Bancarios y entidades con nueva audiencia para el viernes

Docentes universitarios acordaron revisión 2022 y paritaria por 6 meses

Universitarios: acordaron revisión 2022 y primer semestre

La paritaria de bancarios sigue sin acuerdo

DYN204.JPG