Llegó Lula da Silva al país y su visita pondrá en marcha "la alianza estratégica"
El presidente de Brasil arriba esta noche a Buenos Aires y Alberto lo recibirá mañana en la Casa Rosada. Con Cristina Kirchner se verá en el Senado. Expectativa por compromisos con la extensión del Gasoducto NK, nuevo mecanismo de intercambio comercial, incorporación a los Brics y agenda del Mercosur. Detalles de la agenda oficial.
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, llegó esta noche a la Argentina. La visita oficial de quien asumió el último 1º de enero genera gran expectativa en el gobierno de Alberto Fernández por el potencial de los acuerdos de integración y cooperación que firmarán mañana tras la bilateral que compartirán en la Casa Rosada. Fuentes cercanas a la organización del encuentro aseguraron a Grupo Crónica que de esos compromisos "se destacan el aporte para construir el segundo tramo del Gasoducto Néstor Kirchner (conexión con Río Grande Do Sul), el plan de una moneda común para el intercambio comercial, el impulso al aprovechamiento del mineral litio, el fortalecimiento de una agenda común en el bloque del Mercosur y el apoyo de Brasil para que Argentina ingrese al de los Brics".
En el Aeroparque Jorge Newbery de Buenos Aires lo recibió el canciller, Santiago Cafiero, con quien, además, compartirá la primera actividad de la agenda de mañana.

Mañana las 10.30 Lula da Silva ofrecerá la tradicional Ofrenda Floral al Libertador General San Martín, en la Plaza homónima del centro porteño, para luego trasladarse a la Casa de Gobierno en donde mantendrá un encuentro a solas con el presidente Fernández para "relanzar la alianza estratégica", precisaron fuentes oficiales.
En un paréntesis que hará a lo largo del día, el jefe de Estado de Brasil se acercará a la oficina de la vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner, en el Senado.

Entendimientos financieros, energéticos, de defensa y de salud
Por su parte, en el despacho presidencial de la Rosada, luego de reunión uno a uno entre ambos presidentes, se sumarán a un encuentro ampliado el canciller Cafiero, el ministro de Economía, Sergio Massa y el embajador en Brasil, Daniel Scioli, como así también, funcionarios brasileños. Allí se sellarán los acuerdos que formalmente se definieron para la cooperación en Soberanía Energética e Integración Financiera, Defensa, Salud, Ciencia, Tecnología e Innovación, y Cooperación Antártica.

Durante este fin de semana, los equipos argentinos y brasileños ultimaron las cuestiones técnicas de esos entendimientos entre ambos países con particular atención a los de índole financiera y energética. Además, el mandatario nacional trabaja en la Quinta de Olivos en contacto permanente con sus funcionarios para las últimas puntadas. "Están bajo siete llaves", aseguraron a Grupo Crónica fuentes que participan de consensuar las condiciones de esos acuerdos, aunque anticiparon que Defensa y Salud "ya están listos".
Foco en el potencial de Vaca Muerta y venta de gas
Sobre la visita de Lula a la Argentina, las fuentes subrayaron la importancia del anuncio de un aporte del Banco Nacional de Desarrollo de Brasil (Bndes) para la construcción del caño de un nuevo tramo del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner para que llegue desde Vaca Muerta hasta el municipio del país vecino, llamado Río Grande Do Sul. El tramo a construir irá de Salliqueló (Buenos Aires) a San Jerónimo. El Bndes financiará el caño y la obra se financiará con un préstamos de la CAF de 520 millones de dólares. También pondrán una parte empresas privadas. "Es algo en lo que trabajamos durante el último mes y mañana haremos el anuncio", aseguró una fuente que participó de esa negociación a Grupo Crónica.
Con este compromiso ya pactado, Brasil busca asegurarse el suministro de gas y Argentina el financiamiento de una obra clave (un nuevo caño) para posicionarse como proveedor de energía. De concretarse, Argentina podría desplazar de ese rol a Bolivia que hoy le vende a Brasil. Con ese tramo del Gasoducto NK terminado, Argentina le vendería un 20% o 30% más barato.

No es menor que este proyecto se acuerde formalmente en vísperas de otra visita de alto calibre internacional a la Argentina. Se trata del canciller alemán, Olaf Scholz, quien llegará el próximo sábado acompañado de una comitiva empresarial que tiene entre sus inquietudes la posibilidad de que el país más austral del mundo pueda a mediano plazo proveerle gas licuado. La ambiciosa meta ya fue discutida personalmente entre Scholz y Fernández en varias ocasiones en el extranjero durante el 2022. La oportunidad existe porque Alemania tantea nuevos mercados tras el faltante energético que atraviesa producto de la invasión de Rusia a Ucrania y las consecuentes sanciones que llevaron al país que gobierna Vladimir Putin a cortarle el suministro de gas a la Unión Europea. Para que la Argentina pueda abordar esa demanda (el gas que se extrae de Vaca Muerta tendría que pasar por un proceso de licuefacción) necesita de financiamiento para construir la infraestructura necesaria y luego exportar el producto.
Moneda común para intercambio comercial con Brasil y acento en el litio
Por otro lado, en la bilateral se sentarán las bases para establecer un nuevo mecanismo de compensación monetaria para el intercambio comercial. Es un proyecto de larga data con el principal socio comercial de la Argentina y mañana podría dar un primer paso. Un sistema cuyo borrador lo resumía como "moneda común" pero que en sí se manejaría con pesos y reales, la novedad es que correría de la operación al dólar y por ende ahorraría la necesidad de recurrir a los de las reservas en moneda estadounidense.
En un artículo conjunto que redactaron los gobiernos de Argentina y Brasil publicado ayer, Alberto y Lula compartieron que buscan "avanzar en las discusiones sobre una moneda sudamericana común que pueda usarse tanto para los flujos financieros como comerciales, reduciendo los costos operativos y nuestra vulnerabilidad externa". El camino elegido es "fomentar el uso de las monedas locales".
El gobierno argentino quiere poner el acento también en la cooperación para el aprovechamiento de minerales como el litio, pues el país es el tercer productor a nivel mundial pero aspira a darle valor agregado y ser fabricante de celdas y/o baterías.
Objetivos geopolíticos: incorporación al grupo de los Brics y la estrategia para reactivar el Mercosur
En Casa Rosada, Alberto Fernández y Lula da Silva también conversarán sobre cómo concretar la incorporación de la Argentina al bloque de los Brics (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), un posicionamiento en el que Fernández viene trabajando durante los primeros tres años de su gestión y en el que hizo hincapié en otras cumbres de países como la última del G20 o (como invitado) en el G7. En este punto, cobra vital relevancia el mensaje grabado que enviará el presidente de China, Xi Jinping, y que se proyectará ante representantes de los 33 miembros de la CELAC en la Cumbre que tendrá lugar el martes en un hotel del bajo porteño. Ante al menos 14 jefes de Estado del sur y centro de América que llegarán a Buenos Aires el líder del gigante asiático dará su mensaje.
Otro bloque de sumo interés para el gobierno argentino es el del Mercosur donde ejerce durante el primer semestre de este año la presidencia Pro Témpore. Fernández sabe que ese espacio que también integran Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela ha quedado relegado durante la presidencia del antecesor de Lula, Jair Bolsonaro. "Hay una oportunidad de revitalizar el Mercosur y de reactivarlo política y económicamente ya que luego de Argentina, la presidencia Pro Témpore será por seis meses de Brasil. Entonces con el nuevo presidente se puede consensuar un año de agenda común y esa es una gran oportunidad", compartieron fuentes oficiales con este medio.
Cómo sigue la agenda oficial de Lula en la Argentina
Una vez concretada la bilateral ampliada, Lula y Alberto harán una declaración conjunta a la prensa para más tarde encabezar la apertura de un Encuentro Empresarial en el Museo del Bicentenario, y posteriormente una actividad sobre Derechos Humanos con representantes de diferentes Organismos. A partir de las 19 del lunes los mandatarios se dirigirán al Centro Cultural Kirchner (CCK) para un concierto. Será la última actividad en la agenda oficial bilateral. El martes, volverán a verse en la VII Cumbre de Presidentes de la CELAC.