Paritarias 2023: prevén que seguirán primando los acuerdos de corto plazo
El 60% de pauta salarial que declamó el Gobierno y ya tuvo rechazo sindical desde varias organizaciones de la CGT y las CTA, es considerado como “improblable” por economistas

Por Luis Autalan
Mientras comienzan a ponerse en marcha las paritarias 2023, la pauta salarial del 60% planteada por el Gobierno generó un sólido rechazo sindical. En ese marco, desde el Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (CESO), señalaron que la misma es "improbable" ya que la negociación salarial "dejó de ser una referencia estable".
"Lo que vemos es que esa pauta es un tanto ficticia. Por un lado ya se fijaron acuerdos hasta marzo y además las paritarias se vienen revisando en forma permanente", le manifestaron analistas de ese centro a BAE Negocios como elementos de su percepción para este año en un escenario similar al de 2022.
"Ya sea cada 6, o en algunos casos cada 3 meses, hay revisiones", acotaron para recordar que una pauta salarial del 30% se intentó establecer en 2021 y la misma no resultó, si bien algunos acuerdos se alinearon en la misma en la apertura de la agenda paritaria. "La clave para mejorar el poder adquisitivo es que la inflación continúe desacelerándose, algo difícil en la medida que el Gobierno empieza a enfrentar la resistencia de una inflación inercial muy arraigada", evaluaron.
"Derrotas dignas"
Sobre la negociación colectiva 2022 el CESO publicó un informe donde precisó que "la aceleración inflacionaria de junio y julio implicó que en agosto muy pocos gremios se ubicaran por encima de la inflación", y si bien mediante revisiones "se mejoró la situación, lo perdido esos meses no se recuperó".
"Hasta ese agosto sólo 3 de los 10 convenios monitoreados le ganaban a la inflación y en el último cuatrimestre, vía renegociación, 6 terminaron el año por encima del salario real que tenían en diciembre de 2021", refrendaron. El informe destacó en ese perfil a Gastronómicos (15,9% real), Transporte de corta y media distancia (10,9%), Comercio (6,1%), Construcción (2,6%) y Sanidad (1,6%). El Salario Mínimo Nacional Docente también registró un aumento del 1,2% real interanual.
Para el CESO la organización gremial con mayor pérdida en el básico por inflación fue Camioneros, con una merma interanual acumulada del 6,5%. También reflejaron un deterioro de los sueldos en Alimentación (-4,8%), Bancarios (-3,2%) y Metalúrgicos (-1,7%). A los trabajadores y trabajadoras de la UOM el repunte paritario de fines de 2022 "no les alcanzó para compensar lo perdido en los primeros ocho meses", enfatizaron.
Por estos días los bancarios negocian su mejora del año, los estatales nacionales su revisión y Camioneros "tiene aumentos previstos en torno al 6% mensual hasta junio, y si la inflación se ubica por debajo de ese porcentaje mejorarán su poder adquisitivo". Respecto a otros convenios y como publicó este diario los Aceiteros ya sellaron un 41% por un semestre del corriente, quedando fuera del "molde paritario", como viene ocurriendo por su dinámica de negociación en el sector agroexportador.