Planes sociales: la encuesta que deja mal parado a Juan Grabois frente a Victoria Tolosa Paz
Un relevamiento realizado por la consultora Aresco determinó que la mayoría de los consultados comparte la postura de la ministra de Desarrollo Social y no está de acuerdo con los reclamos del referente del Movimiento de Trabajadores Excluidos sobre el levantamiento del secreto fiscal de beneficiarios de los planes
Una encuesta de la consultora Aresco analizó la opinión pública sobre cómo debería procederse de ahora en adelante con los planes sociales que otorga mensualmente el Gobierno nacional. Los resultados indican que las personas consultadas defienden la postura de la ministra Victoria Tolosa Paz respecto a levantar el secreto fiscal de beneficiarios de los planes, en contraste con Juan Grabois, que se opone a esto.
La encuesta planteó la siguiente consigna: "La ministra de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz, ha tenido discusiones con el dirigente social Juan Grabois por la administración de los planes sociales. ¿De cuál de estas posiciones se encuentra usted más cercano...?" y luego precisó el punto del levantamiento o no del secreto fiscal de los beneficiarios de los planes.
El 52 por ciento de los consultados se expresó de acuerdo con la postura de Tolosa Paz, es decir, levantar el secreto fiscal de beneficiarios sociales. Del otro lado, solamente el nueve por ciento compartió la actitud del referente del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE).
Hace una semanas, Tolosa Paz y Grabois tuvieron un cruce en un programa televisivo justaente relacionado con los planes sociales. Además del tema del secreto fiscal, el entredicho se dio respecto de que estaba en estudio quitarle el beneficio a quienes hubiesen comprado dólares u otra moneda extranjera en los últimos seis meses, idea a la cual el dirigente social también se opuso terminantemente.
En otra consulta de la encuesta, referida a la relación entre planes sociales y gasto público, se preguntó si había que reducir la cantidad de beneficios o no. El 56 por ciento se pronunció a favor de eso, bajo el argumento de que se necesita reducir el gasto público. En tanto, el 33 por ciento se manifestó en contra, sobre la idea de que la gente que cobra los planes sigue necesitándolos imperiosamente, aunque ello le genera gasto al Estado.