Se aprobó el Presupuesto 2023: cómo votó cada bloque y qué paso con el artículo sobre Ganancias de los jueces
El texto del presupuesto nacional para el año próximo fue aprobado en general. En la votación en particular, el artículo 100 que extendía el pago del Impuesto a las Ganancias no consiguió respaldo. La sesión finalizó a las 9:15 de hoy
La Cámara de Diputados aprobó en general por 180 votos a favor, 22 en contra y 49 abstenciones, el proyecto de Presupuesto 2023 que establece un gasto total de casi 29 billones de pesos, un incremento de la economía del 2 por ciento, una pauta inflacionaria del 60 por ciento, y prioriza el gasto social.
La iniciativa fue aprobada a las 5:13 con el respaldo del Frente de Todos, Provincias Unidas, Interbloque Federal, y los bloques de JXC Evolución Radical, UCR y Encuentro Federal, mientras que fue rechazo por la Coalición Cívica, la izquierda y la derecha, y el Pro se abstuvo.
Tras casi 15 horas de debate, el plenario legislativo comenzó el debate en particular de los 143 artículos que componen esa iniciativa donde se produjo un debate vinculado con el presupuesto educativo. A las 9:15 finalizó la sesión.
Los votos a favor fueron: 114 del Frente de Todos, 51 de Juntos por el Cambio (33 UCR, 12 Evolución Radical, 4 del espacio de Stolbizer, 1 del PRO y 1 Ahora Patria), 8 del Interbloque Federal, 4 Provincias Unidas, 2 Ser, 1 MPN.
Cómo votó cada bloque
El dictamen de mayoría contenía reformas impositivas ya que se contemplaron aumentos en las cuotas de obra social para las categorías más altas del Monotributo, incremento de impuestos internos y de aranceles de productos electrónicos, un impuesto sobre los pasajes y deducciones de ganancias en concepto de educación.
Otro punto significativo fue la inclusión de una cláusula por la cual si aumenta la recaudación o la inflación prevista del 60% en 2023, se deberá implementar una corrección en el Presupuesto, a fin de establecer cómo se redistribuirá ese excedente de los recursos.

El debate sobre Ganancias de los jueces
La principal duda había sido si el oficialismo lograría que se apruebe el artículo 100, que establece que los jueces y funcionarios del Poder Judicial paguen el Impuesto a las Ganancias. Finalmente, fue rechazado en la votación en particular. El lunes, el artículo fue criticado por distintos representantes de asociaciones que nuclean magistrados, que participaron de una reunión de la comisión de Presupuesto y Hacienda. La Asociación de Magistrados iba a tener una reunión con la vicepresidenta Cristina Kirchner este miércoles, pero la suspendió.
A lo largo de la sesión que se extendió por espacio de 19 horas, el oficialismo no logró incorporar el artículo para eliminar la exención de ganancias a la Justicia al perder la votación por 134 contra 116 votos del Frente de Todos (FdT), ni el artículo que permitía al Gobierno poder aumentar las retenciones agropecuarias.
En cambio, el presidente de la comisión de Presupuesto, Carlos Heller, propuso a pedido del diputado Hugo Yasky facultar la Jefatura de Gabinete pueda reasignar partidas a fin de que el gasto total de educación no pueda ser inferior al 1,33% del PBI, con el fin de asegurar "a la sociedad y la comunidad educativa que no habrá reducción de fondos".
La votación
El plenario legislativo sancionó la iniciativa de gastos y recursos con un amplio apoyo en la votación en general ya que cosechó 180 votos que fueron aportados por el Frente de Todos, Provincias Unidas, Federal, Ser y los bloques de Juntos por el Cambio (JxC), Evolución Radical, UCR, y Encuentro Federal, que tiene como referentes a Emilio Monzó y Margarita Stolbizer.
El rechazo juntó 22 votos que correspondieron a la Coalición Cívica, Republicanos Unidos, Ahora Patria, y Creo, la izquierda y las dos bancadas de derecha Avanza Libertad y Libertad Avanza, y el PRO se abstuvo con 49 sufragios.

En tanto, en la Coalición Cívica no tuvieron que analizar mucho debido a que directamente votaron en contra del Presupuesto que envió al Congreso el ministro de Economía, Sergio Massa.

Si bien se incluyeron reformas, se respaldaron las variables de un aumento del 2% del PBI, una pauta inflacionaria del 60% y un descenso del déficit fiscal del 2,5% al 1,9%, que se busca con reducción de gastos y de subsidios, y un dólar promedio de $ 219.
Cómo votó cada diputado
Acta Online by BAE Negocios on Scribd