Dentro del escenario de diálogo abierto entre diferentes sectores con el Gobierno por el acuerdo de precios y salarios, el titular de la CTA de los Trabajadores Hugo Yasky consideró que “muchos empresarios poderosos no tienen interés en participar de la recuperación del país”.

Según el también diputado la actitud de no pocos empleadores ante la Casa Rosada lleva a considerar que no alcanza con el diálogo intersectorial y urgen otras decisiones. “Hubo ausencias significativas como la de Paolo Rocca, los principales referentes de AEA, Magnetto (Héctor) y otros que no tienen ningún interés en ser parte de una convocatoria que posibilite que nuestro país pueda despegar y que la economía pueda cerrar con la gente dentro”, señaló.

A criterio de Yasky es prioritario que los trabajadores recuperen lo perdido antes de la pandemia y durante la gestión de Cambiemos y un motivo suficiente como para lograr acuerdos, más allá de tesituras políticas del empresariado, porque se privilegia la mejoría de todos los sectores.

De allí que recordó que muchos empresarios fueron “casi un cogobierno en la era de Mauricio Macri", y citó como ejemplo que la denominada Mesa de Enlace ubicó a dos ministros de Agricultura. “Es difícil compatibilizar apelando a la capacidad de comrensión con empresarios que tienen mucho poder y privilegios, por eso es necesario generar políticas públicas”, remarcó.

En declaraciones a Agencia Paco Urondo Radio, el titular de la CTA alineada al Gobierno planteó que de hecho existen sectores donde la economía está dolorizada a la hora de los precios pero no en cuanto a los salarios que abonan a los trabajadores. “Dolarizan sus precios en relación a lo que exportan pero también pretenden hacerlo en el mercado interno. Algunos incluso responden: yo no hago filantropía, quiero vender adentro al mismo precio que vendo afuera”, describió.

La visión que expresó Yasky también fue su postura cuando en el último tramo de la gestión presidencial de Cristina Fernández (2014/2015) semblanteó que luego de muchos años los salarios habían sido superados por la inflación, ante la consulta de BAE Negocios sobre paritarias.

En aquel tiempo ya había apuntado a los mismos sectores del empresariado como también a los formadores de precios en cuanto a “motores y energía de la inflación”.

Desde el presente el titular de la CTA no dudó en considerar que el diálogo no alcanza para encausar algunas voluntades y decisiones hacia la recuperación económica necesaria luego de la era Cambiemos y la crisis del Covid y aventuró tiempos de decisión política con medidas concretas.

“Después de estas convocatorias” estimó acotando que “debería ser inmediato en la medida en que no haya una respuesta que sea compatible con la necesidad de garantizar que los alimentos dejen de aumentar de la manera que lo están haciendo. Es el momento de encontrar un camino que sea viable para todos”, aseveró.