"Desde el inicio de la pandemia se generaron más de dos mil cooperativas"
El dirigente cooperativista argentino Ariel Guarco fue reelecto como presidente de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI)
Ariel Guarco es titular de COOPERAR y vocal del directorio del INAES, y fue reelecto hace pocos días como presidente de la Alianza Cooperativa Internacional, máxima organización cooperativa mundial que representa a más de 300 entidades confederativas de 110 países y que tiene más de 120 años de historia.
En diálogo con BAE Negocios, Guarco, primer cooperativista argentino que llegó a presidir esta organización internacional, resaltó la resiliencia del sector cooperativo durante la pandemia, y el rol del cooperativismo en mejorar la vida de las comunidades.
¿Qué significa la reelección al frente de la organización Alianza Cooperativa Internacional (ACI)?
Significa varias cosas, una enorme responsabilidad, una gran oportunidad y la ratificación de un rumbo que planteamos hace casi cinco años y que tiene que ver con un proceso de apertura hacia sus miembros, involucrar realmente en la gobernanza a todas las experiencias cooperativas de los territorios y mayor diálogo con las entidades internacionales para ir trabajando políticas de incidencia a nivel internacional.
¿En qué te ayuda tu experiencia local como empresario cooperativo argentino?
Desde afuera ven en lo personal a un dirigente con un gran recorrido territorial, con una amplia experiencia, y en cuanto al movimiento cooperativo argentino ven madurez, una presencia en todos los sectores económicos y gran capacidad de innovación
Y la realidad es que estamos presentes en diversos sectores, desde la prestación de servicios públicos (algo que les llama la atención) hasta las empresas recuperadas que son cooperativas, los recuperadores urbanos que forman parte de la economía circular, el cuidado de personas vulnerables, y otras temáticas.
El tema del reciclaje y la recuperación va cobrando importancia...
Tenemos recuperadores que formaron cooperativas y hoy avanzaron tanto en la cadena que con el producto reciclado fabrican muebles de jardin que venden a barrios privados y cadenas de hoteles, por ejemplo con el telgopor, que es sumamente difícil de recuperar.
¿Cómo está siendo la postpandemia para la actividad cooperativa?
Primero marquemos la enorme capacidad de resiliencia del sector, y la segunda cuestión es la respuesta inmediata, porque son actores dinámicos de la sociedad, conocen la demanda y pueden satisfacerla inmediatamente. Y en tercer lugar la capacidad de innovación social de las cooperativas, que fueron generando soluciones frente a las necesidades de bienes y servicios y de generación de fuentes de trabajo, y hoy se han constituido más de dos mil cooperativas de trabajo desde el inicio de la pandemia.
¿Como dirigente cooperativo qué pedido haría para la nueva conducción económica nacional?
Seguir poniendo el foco en el modelo cooperativo como un aliado estratégico en el desarrollo de programas que mejoren la calidad de vida de las comunidades.
¿Hoy por hoy cuáles son las dificultades que afronta el movimiento cooperativo?
Como sector empresario de lla economía social y solidaria el principal problema pasa por la falta de crédito accesible para el tipo de empresas que constituyen nuestro sector. Esa es nuestra dificultad principal.