Frente a las dificultades para los tomadores de créditos UVA, el titular del Juzgado Civil y Comercial 7 de Posadas, Raúl Aníbal Cabral, dio lugar a otra medida cautelar, similar a la dictada por la magistrada Carmen Helena Carbone el pasado 9 de septiembre, que establece un tope fijo del 25% de la cuota de los ingresos netos, hasta ser resuelta la revisión contractual. 

Es por eso que 31 familias deudoras se sumaron a las 6 que ya habían sido beneficiadas por la medida provisoria otorgada a principios de este mes. Las familias, en conjunto con el abogado José Bernardo Díaz, destacaron la celeridad con la que el juez Cabral resolvió en 10 días la causa judicial.

En tanto, un total de 37 familias recibieron el amparo y otras 53 presentaciones similares fueron realizadas en otras dependencias judiciales de Posadas.

Puntos clave en la revisión contractual

El abogado Díaz establece tres aspectos fundamentales en la revisión de los créditos. "En una situación como la actual debería aplicarse la teoría del esfuerzo compartido, en donde ambas partes (bancos y clientes UVA) deberían repartir las pérdidas".

En segundo lugar, Díaz menciona que a los tomadores se les comentó que la inflación rondaría entre el 15 y 18% anual, y que las condiciones bajo las cuales se pactaron los acuerdos ya no son las mismas.

En tercer lugar, comenta que la Ley de Defensa del Consumidor y el nuevo Código Civil establecen que las entidades bancarias debieron en su momento explicar los riesgos de la operatoria al estar atado el crédito a la inflación.

Debate por la situación de créditos UVA 

A principios de mayo el ministro de Economía, Sergio Massa, el presidente del bloque Frente de Todos, Germán Martínez; el jefe del bloque de la UCR, Mario Negri y el diputado Julio Cobos, firmaron un acuerdo parlamentario para “avanzar en la búsqueda de una solución consensuada para los actuales tomadores de créditos UVA”. 

Es así que el 29 de junio se inició el debate parlamentario en la reunión conjunta de las comisiones de Finanzas y Presupuesto y Hacienda, cuando tomadores de créditos UVA expusieron las dificultades para afrontar las cuotas requeridas, a raíz del impacto inflacionario sobre el actual sistema de préstamos hipotecarios. 

Cabe mencionar que los créditos hipotecarios UVA son un sistema implementado durante la gestión del gobierno anterior y consisten en un préstamo en pesos ajustable por el Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER) -que refleja la evolución del índice de precios al consumidor- y que está expresado en Unidades de Valor Adquisitivo (UVAs).

Cómo está la situación de los créditos UVA

En los últimos avances correspondientes a principios de este mes, diputados analizó en conjunto con las comisiones de finanza y presupuesto y hacienda; y el presidente del BCRA, Miguel Pesce, mecanismos que brinden soluciones al impacto inflacionario sobre los créditos UVA. “Tenemos que ser cuidadosos mirando la banca privada, que la solución que se busque no signifique la ruptura de contratos y que tampoco signifique la pérdida patrimonial de los bancos públicos”, sostuvo el titular del Banco Central.