El cementerio de Recoleta cumple 200 años de historia
Más de 450.000 visitas anuales recorren la colección de arte arquitectónico y escultórico. Es uno de los patrimonios funerarios más importantes del mundo
El Cementerio de la Recoleta celebra su bicentenario. Con una colección de arte arquitectónico y escultórico único, el gran panteón nacional destaca como uno de los principales atractivos de Buenos Aires.
Constituye uno de los patrimonios funerarios más importantes del mundo. A lo largo de sus 5,5 hectáreas de superficie, se distribuyen 4.862 bóvedas, en las que destacan esculturas monumentales de principios del siglo pasado y más de dos mil vitrales en sus imponentes mausoleos.
Entre sus muros, descansan los restos de muchos de los principales protagonistas de la historia argentina: firmantes del acta de la Independencia, ex presidentes de la Nación, gobernadores de distintas provincias, Premios Nobel, deportistas y destacadas figuras de las letras y las artes. Algunas de las tumbas más concurridas son las de Eva Perón, Luis Federico Leloir, Luis Ángel Firpo, José Hernández, Victoria Ocampo o Adolfo Bioy Casares, entre otras.
Con más de 450.000 visitas anuales, el cementerio ha recibido la visita de figuras ilustres de todo el mundo, desde presidentes de naciones de los cinco continentes a referentes internacionales de la literatura, la música y el cine como Robert De Niro, Hugh Laurie, Isabelle Huppert, Yoko Ono y Mick Jagger.
Inaugurada el 17 de noviembre de 1822, la necrópolis fue concebida como el primer cementerio público de la Ciudad y su trazado es obra del ingeniero francés Próspero Catelin. Más de 90 mausoleos del conjunto han sido declarados Monumento Histórico Nacional. Gran parte de las esculturas que rinden homenaje a los difuntos en las bóvedas datan de principios del siglo pasado.
Para conmemorar su aniversario, el gobierno de la ciudad organizó actividades como una teatralización (sábado19 a las 18) o un concierto de la Orquesta Sinfónica (24 de noviembre a las 18) además de una visita guiada el 30 de noviembre a las 21. Además, de la mano del historiador Eduardo Lazzari se invita a recorrerlo con diez paradas imperdibles, que apenas representan el 1% de su patrimonio:
1) El peristilo y la entrada monumental, construcción de estilo neoclásico obra del arquitecto italiano Juan Antonio Buschiazzo
2) El Panteón de los ciudadanos meritorios: allí puede apreciarse una suerte de fotografía de lo que fue el viejo cementerio.
3) El cristo central: obra de Pedro Zonza Briano. Dar la vuelta a su alrededar para obtener una visión 360º y observar perspectivas imperdibles
4) La avenida de las perspectivas, al transitar por los monumentos que conservan los restos de personalidades como Salvador María del Carril o del boxeador Luis Ángel Firpo.
5) La avenida de las esculturas: obras escultóricas y vitrales de gran atractivo que decoran las tumbas de Tomás Devoto, Roque Sáenz Peña o Nicolás Avellaneda.
6) Mausoleo de Eva Duarte "Evita", la tumba más concurrida, y la escultura del "Ángel cansado o dormido"
7) Mausoleo de la familia Leloir. Descansan los restos de Luis Federico Leloir, quien obtuvo el Premio Nobel de Química en 1970, y su familia, representa una joya de la arquitectura funeraria universal.
8) Bóveda de Domingo Faustino Sarmiento
9) La leyenda de Rufina Cambaceres: La leyenda urbana más importante del cementerio se refiere a una joven que fue habría sido sepultada con vida en el lugar, siendo su madre, la bailarina italiana Luisa Bacichi, quien habría ordenado levantar un monumento convertido en una de las joyas del art nouveau de la Argentina.
10) La capilla