La mitad de las personas creen que su vida es mejor que la de sus padres
En Argentina, la cifra baja a 46%, en línea con la región. Menos optimismo hacia adelante: el 32% en nuestro país dice que el futuro de sus hijos será mejor
La mitad de los ciudadanos del mundo (51%) cree que su vida es mejor que la de sus padres. La otra mitad de los encuestados se divide a partes iguales entre los que valoran una vida peor (23%) y los que la encuentran igual (23%). El 3% no supo contestar. Si se redondea, en todo el mundo hay casi 30 puntos de diferencia entre las opiniones positivas y negativas sobre la tendencia intergeneracional del bienestar.
Este es el panorama de la encuesta especial realizada por GIA en 64 países que abarcan más de dos tercios de la población mundial (y más del 90% de los países que tienen libertad para realizar y publicar estudios de opinión). Voices realizó el estudio en Argentina.
Al analizar los resultados de nuestro país vemos que el 46% de los encuestados expresó que están mejor que sus padres, un 19% que están peor y un 30% sostiene que están igual. Los resultados son similares a Latinoamérica, pero inferiores al total mundial. En el análisis por segmentos se advierten resultados similares por género, mientras que por edad consideran que están mejor en mayor medida los mayores de 65 años (57% vs.42% los menores de 35 años). También declaran estar mejor los residentes de CABA (54% vs 44% del interior del país) y los de mayor poder adquisitivo 50%, vs. 45% el resto de los individuos).
El país más positivo de los 64, es Vietnam: el 83% opta por "mejor" y el 4% por "peor", lo que supone una diferencia de 79 puntos. Y el más negativo es Moldavia (32% "mejor" y 45% "peor", lo que supone una diferencia negativa de -13 puntos).
Por regiones, en términos de diferenciales, la tendencia parece más positiva en Asia Oriental/Oceanía (58% "mejor", 13% "peor"), seguida de América del Norte (58% "mejor", 17% "peor"), África Subsahariana y Asia Meridional (56% "mejor", 24% "peor" y 60% "mejor", 28% "peor" - diferenciales iguales aunque porcentajes diferentes). A continuación, vienen América Latina (47% "mejor", 19% "peor"), Europa (49% "mejor", 22% "peor", con casi los mismos porcentajes de 27 y 26 puntos para los países europeos pertenecientes y no pertenecientes a la UE) y Oriente Medio y Norte de África (47% "mejor", 25% "peor"). Asia Occidental, representada por Afganistán, es un caso atípico con sólo 1 punto (40% "mejor", 39% "peor").
Las siguientes generaciones
Las expectativas sobre cómo será la vida de los hijos de hoy también es predominantemente positiva - aunque inferior a la comparación de la propia vida con la de la generación anterior: el 44% espera una vida mejor para sus hijos, el 28% espera una vida peor, el 20% espera un nivel similar y el 8% no responde. Las expectativas para esta generación parecen menos positivas que en comparación con la anterior. Sin embargo, dados todos los retos a los que nos enfrentamos (guerra, inflación, pandemias, cambio climático) este nivel es una especie de sorpresa positiva. Cuanto mayores son los encuestados, menos seguros están de las perspectivas de la infancia actual. Las personas más ricas parecen tener más confianza en el futuro que pueden proporcionar a sus hijos
En Argentina las expectativas sobre el futuro de los hijos están divididas (32% son optimistas y 30% pesimistas).Nuestro país está por debajo del total mundial (44% dice a nivel global que sus hijos estarán mejor) y que Latinoamérica (40%) mientras que en Argentina los optimistas son el 32%. De nuestra región Perú, está por debajo de Argentina mientras que México es el más optimista de la región sobre el futuro. En nuestro país hay más optimismo sobre el futuro de los hijos entre los mayores, los residentes de Capital Federal y los de mayor poder adquisitivo y educativo