Proponen usar mujeres con muerte cerebral para gestación subrogada: polémica y marcha atrás
Escándalo en la medicina por la propuesta del Colegio Médico Colombiano que propuso usar a las mujeres con muerte cerebral para “ayudar a las parejas sin hijos” por medio de la subrogación de vientres, y así no "desperdiciar" sus cuerpos
El Colegio Médico Colombiano (CMC) generó polémica e indignación por luna propuesta que publicó relacionada con la gestación subrogada. La institución tuvo que disculparse por el artículo que planteaba utilizar los cuerpos de mujeres con muerte cerebral para “ayudar a las parejas sin hijos” a través del alquiler de vientres, y así no "desperdiciar sus úteros".
"¿Qué pasa con todos esos cadáveres de mujeres con tallo cerebral en camas de hospital? ¿Por qué sus úteros deberían desperdiciarse?", pregunta el texto publicado por el colegio de médicos, que luego fue borrado. La muerte cerebral implica una situación irreversible en la que los órganos, salvo el cerebro, aún tienen actividad, pero la persona ya está clínicamente muerta.
“Nuestro talante siempre será el progreso de la medicina al servicio de la humanidad con los más altos estándares bioéticos”, defendió el CMC, tras las críticas de las personas y mismo de médicos de todas partes del mundo.
Subrogación de vientre
El artículo implicado se publicó el pasado 17 de enero en Epicrisis, el portal de noticias de la institución. Esta publicación se trató de una traducción de la original, que se conoció en el portal de bioética Bioedge, firmado por Michael Cook.
Desde el Colegio dijeron que para llegar a dicha conclusión, tomaron como fuente el trabajo de Anna Smajdor, de la Universidad de Oslo, que en la revista Theoretical Medicine and Bioethics desarrolla el concepto de “donación gestacional de cuerpo entero” para pacientes con muerte cerebral.
El texto en Epicrisis, que ahora fue retirado, detallaba: "Ella argumenta que estas mujeres podrían tener un buen uso como sustitutos gestacionales siempre que hayan hecho una directiva anticipada”. En el texto que generó polémica, se hacían diversas preguntas como: "Sabemos que las mujeres con 'muerte cerebral' pueden llevar embarazos a término. ¿Por qué no deberían iniciarse embarazos para ayudar a las parejas sin hijos?"
En la publicación se citaban varios argumentos para el uso del cuerpo de mujeres con muerte cerebral, y uno de ellos es que el embarazo es una experiencia peligrosa que se puede transferir “a aquellos que ya no pueden ser dañados”. Otro es que ya está extendida la donación de órganos provenientes de personas con muerte cerebral.
Según Smajdor, se sabe que “la vida del paciente ha llegado a su fin” en la situación de muerte cerebral, a diferencia de los casos “más problemáticos” de pacientes en estado vegetativo persistente, en los cuales la persona todavía puede despertar. Además, la práctica supuestamente evita “los problemas morales de la subrogación”.
Las críticas en redes sociales surgieron con el pasar de los días. La secretaria de las Mujeres de la Alcaldía de Medellín, Angélica Ortiz, declaró que ningún cuerpo se está “desperdiciando” en la actualidad porque las mujeres no son “una fábrica de personas”. Además, la asociación Forum de Política Feminista cuestionó la propuesta como parte de una lógica de “mercantilismo neoliberal”.

Subrogación en Colombia
La subrogación comercial en Colombia no está regulada y es común. En Colombia, encontrar a una mujer que ponga en alquiler su vientre "es tan fácil como comprar o vender un auto usado en los anuncios clasificados", dio a conocer el diario El País. Además, detalló que tienen un costo de alrededor de 65.000 dólares.
De acuerdo con la ley colombiana, la madre en el acta de nacimiento debe ser la madre biológica; ella también nombra al padre. En el caso de los partos subrogados, las clínicas “pagan a los médicos para que proporcionen los nombres de los padres que compraron al bebé en lugar de la mujer que acaba de dar a luz”, según El País.
Estos cambios ilegales, que involucran dinero de por medio, generaron una red de falsificación de documentos y registros fraudulentos de recién nacidos que las autoridades colombianas no pudieron abordar de manera efectiva.
Venta de vientres y bebés como si fuera un combo de McDonald’s
En Colombia existen precios relativos a lo que requieran las personas para poder tener un hijo. Por ejemplo: un paquete todo incluido para un bebé cuesta alrededor de 65.000 dólares. Eso incluye honorarios legales, hoteles, búsqueda de una madre sustituta y manejo de su embarazo.
En el país, existen centros de fertilidad en los que cuentan con planes de subrogación de vientre. Existen páginas webs en la que las personas pueden ingresar y elegir el rol que cumplirán, si van a ser padre soltero, madre soltera, parejas homosexuales o heterosexuales.
Una de las páginas que ofrecen estos servicios no regulados añade una lista de "por qué la Gestación Subrogada en Colombia puede ser la mejor opción":
"Médicos de primera y con amplia experiencia.
Colombia es el país más económico para la subrogación materna de una pareja gay y padres solteros.
Garantías legales. La ley en Colombia es favorable para todos. Por lo tanto, se brinda igualdad de oportunidades a los padres LGBT.
En Colombia no existe discriminación para las parejas LGBT a la hora de querer formar una familia, para ellos y las parejas heterosexuales.
En muchos casos es la única y mejor alternativa que pueden tener las parejas con problemas de infertilidad o por otras causas como las genéticas e incluso como opción ideal para parejas del mismo sexo o para los hombres solteros".
Precios: Gestación Subrogada en 2020
De acuerdo a uno de los sitios de subrogación de vientres en Colombia, los precios para comprar un bebé mediante alquiler de vientres en 2020 eran los siguientes:
EEUU | 125.000 dólares |
México | 85.000 dólares |
Rusia | 85.000 dólares |
Tailandia | 75.000 dólares |
Georgia | 75.000 dólares |
Ucrania | 70.000 dólares |
Colombia | 65.000 dólares |
India | 65.000 dólares |
Laos | 62.000 dólares |