Las empresas de colectivos advirtieron que podrían realizar un paro en el interior del país durante el fin de semana de Navidad, en caso de que el Estado Nacional no les abone una deuda por $11.800 millones en concepto de subsidios.

"El Estado Nacional debe $6.000 millones de noviembre y $ 5.800 millones de diciembre. Así, las empresas no podrán afrontar el pago de aguinaldos y peligra el servicio para el fin de semana de Navidad. Solicitamos urgente regularización", alertó la Federación Argentina del Transporte Automotor de Pasajeros (FATAP).

Entre los puntos a revisar, el sector pide una Ley Federal del Transporte.

La entidad aseguró, en un comunicado, que los reclamos de las empresas de colectivos del interior "se han vuelto tan frecuentes como los incumplimientos del Estado Nacional en abonar los pagos comprometidos".

Por ese motivo, amenazó con realizar un paro desde el viernes 23 de diciembre y reclamó una "solución de fondo, que sería una Ley Federal del Transporte", que equipare a las provincias con el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

"De lo contrario, la manta continuará siendo corta, y los que pierden son siempre los trabajadores, los que viajan y los del sector", subrayó FATAP.

Y en consecuencia solicitó al Gobierno nacional que "se regularice la situación de manera urgente, para que estos retrasos no lleguen a los trabajadores que merecen su aguinaldo y que no afecte a quienes viajan cada día en transporte público para trabajar, atender a sus seres queridos, acudir a un hospital".

Paro de colectivos en el interior del país: cómo fue el acuerdo que se arregló en octubre

No es la primera vez que se pacta un paro de transporte en el interior del país. En ese sentido, en julio se llevó a cabo la medida de fuerza de manera inesperada. En octubre también se había gestado el cese del servicio, que al final no terminó ocurriendo debido al acuerdo que se llegó en el sector.

Se estimó la ampliación del Fondo Compensador al interior por $2.000 millones de pesos, pasando así de $46.000 millones de pesos a $48.000 millones. De esta manera, la UTA (Union de Tranviarios Automotor) decidió suspender la movilización.

Si bien la medida de fuerza perjudicó en su momento a a las líneas de transporte urbano de pasajeros en el interior del país, no fue así para el Área Metropolitana Buenos Aires (AMBA) ni para Río Negro, Chaco y La Rioja, donde se habían alcanzado acuerdos.