Los trabajadores formales cubren el 88,9% de una CBT.
El poder de compra de los salarios no logra recupersa frente a la inflación y tampoco logra superar los umbrales de pobreza, según un informe del CEPA.

La brecha de ingresos entre el decil más próspero de la población y el 10% de recursos más bajo se redujo tres puntos porcentuales durante el primer semestre del año, al pasar de una distancia de 16 veces en el segundo trimestre del año pasado a 13 veces
La primera quincena empezó a mostrar alguna señal positiva en las subas, aunque hay una persistencia en niveles altos. Los precios relativos principales (dólar, tarifas y salarios) prometen seguir presionando. El impacto en las variables sociales se observó en la disparada de la línea de pobreza, que aumentó 6,9%. Los costos empresarios no justificaron las remarcaciones del IPC
La canasta que mide la indigencia en la Ciudad de Buenos Aires aumentó un 5,04% en junio, al tiempo que superó al 65% a nivel interanual. Este jueves el Indec revelará el dato de inflación del mes pasado
La Canasta Básica Total (CBT) creció sólo 2,1% durante noviembre y fue una tregua, en relación a los incrementos del primer semestre. Sin embargo, la incidencia de la pobreza se estima en 40,8% para el semestre junio-noviembre y eso implica que 18.700.000 personas estuvieron por debajo de la línea a nivel nacional. Una familia tipo precisó 4 salarios mínimos para pagar una CBT más el alquiler
La Dirección de Estadísticas de la Ciudad publicó los datos de canastas de consumo correspondientes al mes de julio y reveló que una familia tipo necesito más de 66.000 pesos mensuales para no ser pobre. Este jueves se conoce el dato del IPC
El Indec publicó las Canasta Básica Alimentaria (CBA) y la Canasta Básica Total (CBT) de junio, que tuvieron fuertes aceleraciones en sus incrementos. La primera, que marca la línea de la indigencia, trepó 3,6%, y la segunda 3,2%. Un salario mínimo no alcanzó para mantener la alimentación básica de una familia tipo