Devaluación del dólar oficial, liquidación del agro, aumento para jubilados y energía eléctrica: los temas del día en BAE Negocios
Jueves, 2 de febrero de 2023
Dólar: el BCRA desaceleró fuerte el ritmo de devaluación diaria
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) desaceleró en enero el ritmo de devaluación del dólar oficial por segundo mes consecutivo al 5,5% mensual, algo que no sucedía desde la previa de las últimas elecciones. Los analistas entienden que el equipo económico intenta acompañar la inflación para ponerle un techo a la nominalidad. Pero advierten que no hay margen para utilizar el crawling peg como un ancla por la falta de reservas y los límites que impone el acuerdo con el FMI. Esta variable es clave para el lanzamiento de la nueva etapa de Precios Justos que prepara el Ministerio de Economía para este viernes.
Cayó fuerte la liquidación del agro que ya pide otro dólar soja
En enero, el Banco Central tuvo que vender USD190 millones, en parte explicado por el bajo nivel de liquidación del sector agroexportador. Las grandes cerealeras aportaron 928 millones durante el primer mes del año, es decir un 61% menos que en el mismo período del 2022. En enero de 2022 habían liquidado 2678 millones. Una parte de la explicación de este resultado puede recaer en los efectos de la sequía, que redujo fuertemente en saldo exportable de trigo. Este año se pasó a una producción de casi 14 millones de toneladas cuando el año pasaron fueron 22 millones.
Primer aumento del año para jubilados: cuándo cobran y de cuánto será el incremento
Conforme la Ley 27.609, implementada en marzo 2021, se establecen cuatro incrementos anuales (marzo, junio, septiembre y diciembre). Con los datos disponibles para calcular la fórmula prevista, la actualización jubilatoria estará en torno de un piso de 16,8 %. De esta forma entrará en vigencia el primero de los aumentos anuales previsto para este 2023 con el piso porcentual citado.
Las renovables aportaron el 13,9% de la demanda nacional de energía
En el 2022, el 13,9% de la demanda total de energía eléctrica nacional fue abastecido a partir de fuentes renovables, se trata de idéntico aporte que el sector ya había realizado en el 2021.
Santa Cruz es uno de los territorios que cuenta con parques eólicos activos: Bicentenario, Cañadón León, Viento Los Hércules, junto a Chubut y Tierra del Fuego se trata de las grandes productoras de la Patagonia.