El país paga USD1.400M al FMI: reservas en tensión y dólar blue récord

El Gobierno realizará esta semana pagos al FMI por USD1.400 millones, que serán los últimos antes de la revisión técnica sobre las metas del año pasado. Las reservas netas cayeron USD2.000 millones en enero por pagos al organismo y acreedores privados, más el saldo vendedor en el Mulc que mostró el BCRA. Esta dinámica se dio en medio de una menor oferta de divisas por parte del agro, un salto en la brecha cambiaria, con un dólar blue récord, y a pesar del cepo importador. En lo inmediato: el país debe acumular USD500 millones durante el primer trimestre.

El Tesoro convenció al mercado pero las elecciones ponen un límite

Enero terminó con un rollover de la deuda en pesos del 144%. El número es bueno y más que suficiente para, por ahora, seguir cumpliendo las metas monetarias con el FMI, que exigen un ritmo mensual de renovaciones de alrededor de 130%. Las licitaciones e incluso el sorpresivo canje de principios de mes tuvieron, así, buenos resultados, aunque, con todo, ese inicio favorable no alcanzó para empezar a vislumbrar soluciones al gran problema del 2023: la amplísima mayoría de los vencimientos son antes de las elecciones porque los inversores temen a un nuevo reperfilamiento, según quién gane la contienda en las urnas. Durante el fin de semana, un comunicado de Juntos por el Cambio mencionó la palabra default y la posibilidad de una salida caótica.

Máximo Kirchner cuestionó los próximos pagos al FMI y pidió el armado de una "mesa política" en el Frente de Todos

Máximo Kirchner volvió a criticar el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y mostró su preocupación de cara a los próximos pagos que se avecinan. El diputado del Frente de Todos (FdT) aseguró que "se nos van a venir encima el 2024, el 2025, el 2026 y la exigencia de todos esos vencimientos".

A su vez, remarcó que mientras Argentina padece el pago de la deuda al organismo internacional "deberíamos estar preparando a nuestros pibes y pibas para el uso de herramientas tecnológicas en un mundo que va a generar cada vez menos trabajo tradicional".

Sesión especial de la OEA para tratar la crisis política en Perú

El Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) convocó para este lunes a una sesión extraordinaria para tratar la situación en Perú y la reciente ola de protestas que provocó casi medio centenar de muertos.

En un comunicado publicado en su página web, la OEA dijo que la reunión de su órgano principal en su sede de Washington será a las 14.30 (las 16.30 en la Argentina) y tendrá por finalidad considerar "los acontecimientos recientes en la República del Perú”.