Con una inversión de 1.200 millones de pesos, el Programa de Fortalecimiento Productivo Argentino destinado al sector porcino busca asistir a los productores de cerdos en la mitigación del incremento de los costos de alimentación de su sector productivo, mediante la asignación de un beneficio económico basado en la relación entre el consumo de soja para alimentación y el volumen de producción.

Los productores tendrán 15 días hábiles, a contar desde hoy, para realizar sus presentaciones.

El beneficio había sido anunciado a mediados de enero por el ministro de Economía, Sergio Massa, junto con otros programas de compensaciones destinados a los productores de huevos y avícolas, este último oficializado la semana pasada.

El beneficio será financiado con los propios recursos incrementales de las retenciones de las dos ediciones del denominado “dólar soja”, a través del Fondo Incremento Exportador, creado tanto para asistir a personas en situación de vulnerabilidad como para estimular la producción y el desarrollo de las economías regionales y de pequeños y medianos productores.

Se calcula que la incidencia de la alimentación en el costo de producción del cerdo oscila entre el 60% y el 70% por cabeza

La resolución destacó que en los últimos meses “se registró un incremento del precio de la soja y sus derivados, entre los que se encuentra el alimento balanceado, en el mercado local, que afectó el equilibrio económico financiero de los productores, en tanto tales insumos productivos son esenciales en la dieta de los porcinos”.

Se calcula que la incidencia de la alimentación en el costo de producción del cerdo oscila entre el 60% y el 70% por cabeza.

Para calcular el monto del beneficio de los productores solicitantes del nuevo programa, se tomará el promedio mensual de carne porcina faenada, desde el 1 de octubre de 2021 hasta el 30 de setiembre de 2022, a través de los registros del Sistema Integrado de Gestión de Sanidad Animal (Sigica) y el Sistema Integral de Faena (SIF) del Senasa.

Además, se tomará el promedio mensual de cabezas de lechones, cachorros y cachorras enviadas por el beneficiario a terceros con destino a invernada, que se expresará en kilogramos tomando como factor de conversión 30 kg por cabeza.

En función de ello se estimará la cantidad de soja o derivados que fue necesaria para cubrir la alimentación requerida de esa producción, tomando un factor de conversión formulado por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTI) en el cual se multiplica el promedio mensual de producción con el Coeficiente Soja Insumo (SI) establecido en 1 kilo por cabeza faenada.

Una vez establecida la base de toneladas de soja o derivados computables, se determinará el beneficio a razón de $ 30.000 por tonelada.

Para solicitar la asistencia, los productores deberán estar inscriptos en el Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios (Renspa) del Senasa en las actividades Porcinos Criador Comercial, Porcinos Invernada o Porcinos Agricultura Familiar, y tener declarada su actividad como productor de porcinos ante la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

Del mismo modo, deberán haber remitido porcinos a faena entre el 28 de noviembre y el 30 de diciembre pasados.

Cumplidos esos requisitos, los productores deberán ingresar al sitio web de la AFIP (www.afip.gob.ar) con clave fiscal, y luego al servicio “Secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca – Autogestión SAGyP”.

Allí se les solicitará una casilla de e-mail e ingresar una Clave Bancaria Uniforme (CBU) donde se recibirá el beneficio en un único pago.

Una vez enviada su solicitud, la AFIP y el Senasa realizarán las comprobaciones de los datos y, posteriormente, la Secretaría de Agricultura aprobará la nómina de beneficiarios con sus compensaciones correspondientes.

Los productores tendrán 15 días hábiles, a contar desde hoy, para realizar sus presentaciones.

Fuente: Télam

Te invitamos a seguir leyendo https://www.elagrario.com/actualidad-invierten-us4-millones-en-nuevo-frigorifico-y-se-crearan-300-empleos-74086.html


Más notas de

ElAgrario.com  

Huerta urbana: ocho claves para producir alimentos todo el año

Huerta urbana: ocho claves para producir alimentos todo el año

Cannabis marca país: de la Argentina al mundo

Cannabis marca país: de la Argentina al mundo

Hay que tener sumo cuidado con la gripe aviar

Hay que tener sumo cuidado con la gripe aviar

Influenza Aviar: Nuevos casos en aves de traspatio

Influenza Aviar: Nuevos casos en aves de traspatio

Jornal de $12.122,40 para los trabajadores de semilleros

Jornal de $12.122,40 para los trabajadores de semilleros

Refuerzo de la vigilancia epidemiológica en Chaco y Formosa para prevenir la influenza aviar

Refuerzo de la vigilancia epidemiológica en Chaco y Formosa para prevenir la 
influenza aviar

Los mejores 100 quesos del mundo

Los mejores 100 quesos del mundo

Se establecieron medidas sanitarias para evitar la dispersión de la influenza aviar

Se establecieron medidas sanitarias para evitar la dispersión de la influenza 
aviar

Presentaron en Japón una begonia desarrollada con germoplasma nativo argentino

Presentaron en Japón una begonia desarrollada con germoplasma nativo argentino

Buscan y premian ideas innovadoras en la industria de la alimentación

Buscan y premian ideas innovadoras en la industria de la alimentación