El grito de las Mariposas: una lucha desigual contra la violencia hacia la mujer
Desde este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, la desgarradora historia de la activista dominicana que dio su vida por alzar la voz contra la violencia institucional en su país, puede verse en streaming. Coproducción argentino-española que retrata una época no tan lejana y nos impulsa a reflexionar.

Por Analia Caballero
Qué mejor que un 8 de marzo para repasar la conmovedora lucha de Minerva Mirabal y su familia en el momento más cruento de la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo, alias “el Chivo”, quien gobernó República Dominicana desde 1930 hasta su asesinato, en 1961.
Si bien el crimen de Minerva y sus hermanas instauró otra fecha -el 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer- el estreno de El Grito de las Mariposas nos permite conocer en detalle lo vivido por esta heroína de su pueblo.
Minerva Mirabal era maestra de adultos en su pueblo a mediados del siglo 20. Interesada en la literatura, movía cielo y tierra para conseguir, casi siempre de manera clandestina, libros de autores prohibidos por la feroz dictadura de Trujillo que perseguía, encarcelaba, violaba y asesinaba con total impunidad.

Mientras estudiaba Derecho, decidió que "alguien" tenía que hacer algo contra el atropello constante que sufría el pueblo de la isla caribeña, empobrecido e ignorante, mientras el poder militar gozaba de lujos, comida abundante, vehículos y algo increíble: el derecho de pernada (si bien de manera implícita), práctica medieval que retrata a la perfección el lugar de la mujer en la sociedad de la época.
Su insolencia le saldría muy cara a toda su familia, pero sembró las bases de la caída del tirano, no sin antes regar de sangre a su país. Con esos acontecimientos históricos como telón de fondo, la historia se centra en la amistad entre esta aguerrida activista (Sandy Hernández) y la joven inmigrante española Arantxa Oyamburu (Susana Abaitua).

La suya fue una relación que sufrió desencuentros a lo largo de los años. Arantxa, que siempre soñó con ser bailarina, se involucró en una situación complicada: ser revolucionaria en esos años, cerraba todas las puertas. Sus elecciones condicionaron su vida y la de otros.
El grito de las Mariposas: una historia necesaria
La brutalidad cotidiana vivida por las mujeres conmueve y enoja. Hombres prepotentes que consideraban a todas su propiedad, algo que se podía usar y descartar.
Por supuesto, mujer que pretendía estudiar era persuadida firmemente a desistir. Pero no Minerva y sus hermanas, quienes serían conocidas como Las Mariposas, enemigas del opresor que descargaría todo su brutal poder sobre ellas.
El grito de las Mariposas va y viene desde aquellos años desesperantes hacia fines de los 90, cuando una escritora, Pilar Macías (Belén Rueda) se acerca a una ya madura Arantxa, de regreso a España, para convencerla de prestarle su testimonio sobre la vida de Minerva.

Esto despertará en ella muchos fantasmas dormidos de un tiempo difícil, remordimientos y, quizás, renueve el espírutu combativo que nunca hay que perder.
Realizada por Pampa Films/Gloriamundi Producciones, la serie está compuesta por 13 episodios de 45 minutos y fue creada por el argentino Juan Pablo Buscarini y dirigida por Mariano Hueter, Leandro Ipiña e Inés París.
Según ONU Mujeres —la organización de las Naciones Unidas dedicada a promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, y poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas— la conmemoración del 25 de noviembre "hace honor y visibiliza la historia de las hermanas Mirabal como líderes de la resistencia a la tiranía trujillista, un ejemplo clave de cómo las mujeres se han alzado ayer, hoy y siempre en contra de la violencia de género, así como para reclamar sus derechos y proteger los de otras".