Oportunamente, en “Nuestro lugar en el mundo” - Parte II (BAE Negocios, 12/06/2022), se había descripto el “núcleo duro” de la confluencia de dos corrientes de pensamiento, la Neoliberal y la Socialdemócrata, en el “Consenso de Washington”, a partir de: “sustentar sus postulados económicos en la ‘Escuela Austríaca’ (1) y su concepto central: la ‘Teoría Subjetiva del Valor’, donde ahora ‘el precio’ de los bienes o servicios (y no el Costo, en términos de la Matriz Insumo-Producto, y el trabajo socialmente necesario implícito en ella), considerado aceptable por los usuarios y consumidores, resulta, sin más, la medida de ‘valor’”.

Este “nuevo capitalismo”, el de los Fondos de Inversión (en conjunción con el Sistema Financiero Ampliado: Bancos, Compañías de Seguro, Fondos de Pensión, de Riesgos del Trabajo, etc.), invisibiliza la “tasa de ganancia” y “construye” un parámetro (no sistémico, y por lo tanto exógeno a las fuerzas productivas) que denomina “costo de oportunidad”, con su primo hermano el “riesgo país”.

Esta “extraña economía”, que presenta la paradoja de elevar la valorización bursátil de las compañías, pari passu con el incremento de la tasa de desocupación, determina que el sector dinámico (ganador), en términos de “acumulación de capital” (reemplazando al “esfuerzo” de la producción y el empleo), es aquel dedicado centralmente a la “especulación y la renta”.

Así, se instala una dinámica “perversa” a escala global, de fusiones y adquisiciones inter-firmas con una lógica de “entrada” y “salida” de las inversiones (sosteniendo una visión de “negocio de oportunidad”), colocando a la “tasa de interés” como el ordenador general del sistema.

Es con esta configuración, custodiada por los Organismos Multilaterales de Crédito, que la Globalización erigió su hegemonía en el pensamiento y en la acción, construyendo el mundo más desigual, en términos de distribución del ingreso, del que se tenga registro.

No obstante, como se sostuviera, entre otros, en “Consolidación del Nuevo Orden Internacional” – Parte I (BAE Negocios, 17/04/2022) y Parte II (BAE Negocios, 24/04/2022), el mundo cambió, y la vigencia urbi et orbi de estos vetustos paradigmas ha concluido. 

Sin embargo, la actual administración gubernamental pareciera no “acusar recibo” de este nuevo “estado del arte”, insistiendo con...

“Lo Financiero” sobre “lo Real”

Prueba evidente de ello, es la recientemente anunciada “recompra” de deuda pública (2) por el Ministro de Economía, que recae especialmente, en un primer paso, sobre los Bonos Globales con vencimiento en 2029 y 2030, en dólares y bajo ley extranjera (Estados Unidos).

Ahora bien, es oportuna una digresión sobre el tópico de “la deuda”, tanto soberana como privada (gubernamental o empresaria):

El crédito es un elemento fundamental para el crecimiento de los negocios, ya que al complementar el capital propio, permite ampliar su volumen y maximizar el flujo de creación de riqueza. Sin éste, la actividad económica se ve constreñida al ahorro propio que, la mayoría de las veces, es aplicado a cuestiones precautorias, limitando fuertemente el potencial empresario. Naturalmente, estas bondades financieras podrían resultar contraproducentes si no se cumple con el criterio de sustentabilidad, determinado por una correcta relación entre ingresos y egresos totales. 

Regresando a la norma de marras, y sobre que cantidad de Reservas Internacionales se utilizarán para cumplir con la manda, surgen dos interpretaciones:

  • U$S 1.000 M, que se deriva del anuncio verbal del funcionario, y que fue lo interpretado masivamente por el Mercado y la Opinión Pública, o
  • aproximadamente U$S 330 M, que serían los necesarios, a la cotización actual, para comprar U$S 1.000 M en Valor Nominal de los Bonos implicados.

En el futuro accionar, se sabrá (salvo explicitación contundente) cual de las opciones es la certera.

Pero, sea una u otra...

Solo cambia la magnitud del error

Ya en el 2020, en “Planificar la Oferta” (BAE Negocios, 06/04/2020), se sugería, efusivamente, a raíz de la compleja situación que sopesaba sobre el Sector Externo, “un tipo de racionamiento, correctamente orientado, en la aplicación de las escasas Reservas”.

Ello era necesario, dado que algunos sectores (o ramas) están compuestos por múltiples subsectores en los que hasta la más pequeña de las perturbaciones puede derivar en la ausencia de alimentos en las estanterías y mostradores, la falta de agua potable o electricidad, como ejemplos de lo delicado de sus procesos de producción y distribución.

En ese orden, implementar los instrumentos normativos adecuados resultaba indispensable:

  • Ley de Emergencia del Sector Externo Argentino, y
  • el establecimiento de las instancias institucionales apropiadas (Consejo de Expertos (3);

para una tarea que exige precisión quirúrgica y saberes específicos (que trascienden los modelos académicos), sólo asequibles en la práctica productiva.

Planificar implica establecer fundadas prioridades y restricciones sobre las diferentes dimensiones de la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos, así como en el funcionamiento del Mercado Único de Cambios.

Sin embargo, nunca se aplicó alguna de esas medidas, y solo cuando “rascaron el fondo de la olla” de dólares comenzaron a tomar decisiones, vulnerando ostensiblemente las necesidades del Sector Real de la Economía.

Prueba de ello, es la diferencia en el Saldo de la Balanza Comercial medido por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) y el Banco Central de la República Argentina, que, en orden de magnitud, se ubica en un entorno de U$S 9.000 M en concepto de Importaciones realizadas que no han sido abonadas.

Hay incremento de stock, pero con bienes y servicios a pagar

A su vez, contrario sensu, producto de las ventas con pago anticipado de trigo y soja durante el año 2022, y aún no entregadas, hay aproximadamente U$S 7.000 M que “engrosan” las Reservas.

Pero ese quantum, que orilla los U$S 16.000 M, correctamente previsionado, determinaría que las Reservas Disponibles se encuentran en el terreno negativo.

Va de suyo, que el criterio que todo funcionario público debe preservar es la prudencia del buen “hombre de negocios”. Es obvio que utilizar lo que escasea (dólares) para intentar generar una valorización financiera, con casi nulas probabilidades de éxito mediante la compra de bonos, ni siquiera debería haber sido evaluado como opción.

La audacia se distingue de la irresponsabilidad por una lábil frontera, y nunca debe ser traspasada, cuando lo que está en juego es el Patrimonio Común de todos los argentinos.

En este contexto,  lo que la hora demanda (hoy más que nunca) es la mancomunión de toda la dirigencia empresarial, sindical, religiosa, política y social, tal cual fuera expresado en “Bases para un...” – Parte I (BAE Negocios, 01/05/2022) y Parte II (BAE Negocios, 08/05/2022), en pos de la búsqueda de los indispensables equilibrios macroeconómicos (Superávit Fiscal Primario y un robusto Saldo de la Balanza Comercial), que en conjunto con el necesario Magno Acuerdo Social permitan poner en valor los Vectores de Competitividad(alimentos y energía) de la Economía, sentando las bases de un Modelo de Desarrollo Económico Permanente y Sustentable (MoDEPyS), con orientación a la producción.

 

 

Lic. Guillermo Moreno

Lic. Pablo Challú

Lic. Walter Romero

Agradecemos la colaboración de Marcos von Ifflinger

 

1- Se conoce como Escuela Austriaca, al pensamiento económico basado principalmente en el individualismo metodológico (que implica que los procesos colectivos parten de los procesos individuales) y en el subjetivismo (siendo su postulado más destacado: la Teoría Subjetiva del Valor -los bienes y servicios “cuestan lo que valen”-). Descreen del concepto del “bien común” y de que el “todo es superior a la suma de las partes”. Sus recomendaciones para el “quehacer económico” (al rechazar la planificación) perturban todo aquello que se articule “sistémicamente”.

2- Detallada en la Resolución Conjunta 01/2023 de las Secretarías de Hacienda y Finanzas del Ministerio de Economía, alegando (en sus considerandos) una aparente “ventana de oportunidad”  por la baja cotización de los instrumentos en los mercados secundarios.

3- Conformado por aquellos dirigentes empresariales, sindicales y políticos que integren de la forma más abarcativa los saberes teórico-prácticos.

Más notas de

Guillermo Moreno

Hagamos Argentina industrial otra vez

Hagamos Argentina industrial otra vez

Décadas ganadas... y perdidas

Décadas ganadas... y perdidas

El fracaso económico determina el político

El fracaso económico determina el político

Jubilaciones: ¿variable de ajuste?

Jubilaciones: ¿variable de ajuste?

Es el momento de pugnar por las ideas

Es el momento de pugnar por las ideas

Carne bovina y las "tres P"

Carne bovina y las "tres P"

Pobreza en la Argentina: un aporte para su erradicación

Pobreza en la Argentina: un aporte para su erradicación

Capitalismo ¿para los fondos de inversión o para la producción y el trabajo?

Capitalismo ¿para los fondos de inversión o para la producción y el trabajo?

Argentina: causas y consecuencias de la inflación

Argentina: causas y consecuencias de la inflación

La Socialdemocracia: su pretensión de vigencia -Parte I-

La Socialdemocracia:  su pretensión de vigencia -Parte I-