Pobreza en la Argentina: un aporte para su erradicación
Escuchalo también en Podcast

Por Guillermo Moreno
En un reciente reportaje de Associated Press, Su Santidad Francisco reflexionó en rededor de la temática, e instó a la dirigencia a encontrarle una solución definitiva a este flagelo, que impacta en más del 50% de la población.
Sus declaraciones, contundentes y precisas, obligan a un pormenorizado debate al cabo del cual la comunidad, de manera organizada, y teniendo como norte el Bien Común, encuentre las mejores respuestas.
Sobre su medición
Oportunamente, en “A confesión de Parte…” (BAE Negocios 23/12/2019), se reflexionaba en torno a las dificultades que presenta la elaboración de un índice que permita su cuantificación.
Ello es así ya que su incremento o disminución es una evidente señal de fracaso o éxito del gobierno de turno; por lo tanto, el debate político tiñe con su “verba” los resultados de las mediciones, llegando incluso a desarrollarse, con metodologías ad hoc, aquellos que justifican algunas de las posiciones asumidas en la arena pública.
En nuestro país, recientemente, cumplieron ese rol los guarismos brindados por el Observatorio de la Deuda Social Argentina (OSDA).
Así, las diferencias existentes entre una y otra cifra, amparaban el discurso político del “oficialismo” o la “oposición” según fuera el caso.
Ahora bien...
Cada uno, en su microcosmos, tiene razón
Un indicador es correcto si se ajusta estrictamente a la metodología predefinida para su construcción, al margen de que sea un “encomiable” descriptor de la realidad. Si no lo fuera, debe ser reemplazado por otro que si lo sea.
Por lo tanto, enfoques distintos en su construcción pueden dar como resultado amplias discrepancias.
En el caso que nos ocupa (el Índice de Pobreza), ello aconteció (tal cual lo señala el Documento de Trabajo realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos -INDEC-: “La medición de la pobreza y la indigencia en la Argentina” -Metodología Nº 22, Noviembre 2016-), a partir del reemplazo de la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo)1985/86 (con la que se calcularon las series de marras desde 1988 hasta 2013) por la 2004/05.
Para mayor abundancia, es dable aclarar que también se cambió la Tabla de Equivalencias (1) (definiendo nuevas pautas kilocalóricas), y se incorporaron Canastas Básicas Alimentarias Regionales (2).
En este marco, en el Cuadro, se observa el impacto de las modificaciones en los procedimientos de estimación de la pobreza.
Diferencias, según la metodología utilizada,
en la estimación de la Pobreza 2006 en % y puntos porcentuales
|
Metodología 1988-2013 |
Metodología 2016 |
Diferencia |
1er semestre |
31,4% |
43,8% |
12,4 p.p. |
2do semestre |
26,9% |
40% |
13,1 p.p. |
Fuente: INDEC.
La diferencia observada, se mantiene para el resto de los años del período analizado, hasta el momento del cambio de metodología efectuado por la Administración “Cambiemos”.
En síntesis, si el cálculo actual del nivel de pobreza (36,5% para el 1er semestre de 2022), se realizara (para facilitar una comparación homogénea) con el formato anterior, el resultado sería “mejor” que en el 2006, ya que se aproximaría al 24%.
Naturalmente, no solo la “algarabía” en el Gobierno estaría justificada, sino que el sendero para su reelección estaría pavimentado.
Sencillamente, eso no es cierto. A todas luces violenta la realidad observable, ya que (a modo de ejemplo) convivir con familias en “situación de calle” se ha hecho cotidiano en los diversos Aglomerados Urbanos.
Por lo tanto, al margen del necesario debate académico que, en el tiempo, debe darse, para “encontrar” el mejor indicador, lo relevante, en el corto plazo, estriba en hallar el camino para...
¡¡Terminar con la pobreza!!
Por diseño metodológico (adecuado a los estándares internacionales), la Línea de Pobreza por Ingreso, usualmente utilizada, se determina a partir de la Canasta Básica Total, construida multiplicando la Inversa del Coeficiente de Engel (3) por el valor de la Canasta Básica Alimentaria (CBA).
Por lo tanto: ¡¡el precio de los alimentos básicos define el porcentaje de familias pobres, al interior de la comunidad!!
Por ello, como fuera sostenido, entre otros, en “Hay que acordar con el FMI: pero, ¿quién aporta el dinero?” (BAE Negocios, 07/02/2022), toma una relevancia fundamental la sanción de una Ley de Arrendamientos Rurales Compensada (4) para la Zona Núcleo de la Pampa Húmeda.
A partir de ésta, cuya consecuencia inmediata es la disminución contundente de los Costos Totales para producir en el Sector Agropecuario de esa región, sería factible elevar al máximo (de acuerdo a la legislación vigente y a la factibilidad de los proyectos de inversión) los Derechos de Exportación.
Los mismos, popularmente conocidos como “Retenciones”, traerían aparejados dos efectos más que deseables:
- el aporte de los “recursos” necesarios para honrar los compromisos externos devenidos de la Deuda Soberana sin que se someta, la política económica, a las condicionalidades extremas que el actual acuerdo con el Fondo Monetario Internacional explicita, y
- desalinear, a la baja, los precios domésticos de los internacionales para la comercialización de alimentos, mejorando sustancialmente el Poder Adquisitivo de los Ingresos Populares, erradicando la Pobreza.
Una comunidad orgullosa de su destino, y guiada por el Bien Común, no debe sentirse realizada mientras perdure una sola familia bajo este azote. Solo así, el Modelo de Desarrollo Económico Permanente y Sustentable (MoDEPyS), con orientación a la producción, gratificará a todos sus miembros.
Lic. Guillermo Moreno
Lic. Pablo Challú
Lic. Walter Romero
Agradecemos la colaboración de Marcos von Ifflinger
1. La Tabla de Equivalencias refleja las relaciones entre necesidades energéticas (en kilocalorías), edad y sexo para cada individuo del hogar (unidad consumidora), y les asigna un valor en términos de “adulto equivalente”.
2- Se define como Canasta Básica Alimentaria a un conjunto de alimentos capaz de satisfacer ciertos requerimientos nutricionales, y cuya estructura refleja el patrón de consumo de la población de referencia. Que sea Regional, implica considerar las diferencias en este aspecto según la región geográfica.
3- Se define como Coeficiente de Engel a la relación entre los gastos alimentarios y los totales observados en la población de referencia.
4- Ley de Arrendamientos Rurales Compensada en tanto debe, simultáneamente, emitirse un Bono (del Tesoro Nacional, a mediano y largo plazo, en moneda dura, a tasas de interés internacionales y transable en los mercados secundarios) para los Terratenientes que retribuya, en el tiempo, el “esfuerzo patriótico” que se les solicita.