Al Gobierno le faltan 4300 millones de dólares para cumplir la tercera revisión con el FMI
El Gobierno sigue esperando la llegada de septiembre como aliciente para la importación de energía. Pero ese mes también vendrá con la revisión del tercer trimestre del FMI
El dogma del Gobierno nacional sigue clavado en el “hay que llegar a septiembre” que es cuando se reducirían las importaciones de energía. El ministro de Economía, Sergio Massa, sostuvo este miércoles que se había tomado la decisión de “soltar un poquito las reservas para que haya calefacción en los hogares”. Pero septiembre también vendrá con la revisión del tercer trimestre del FMI. En el ítem reservas, el Gobierno está en rojo por 4300 millones de dólares según el cálculo realizado por la consultora PxQ, que dirige el consultor Emmanuel Alvarez Agis. Y por más que se realizaron las primeras operaciones del incentivo para la venta de soja bajo el esquema 30/70, por montos casi insignificantes frente a las 23 millones de toneladas sin vender de la actual campaña de soja, el Gobierno sigue dilatando la reunión con la Mesa de Enlace para que los productores vendan los granos y las cerealeras puedan exportar.
En lo que va de agosto, el Banco Central vendió aproximadamente 780 millones de dólares en el mercado cambiario. De esta forma, el acumulado anual registra ventas netas por 215 millones. Las reservas cerraron el miércoles en los 37.079 millones de dólares, una merma de 2421 millones en lo que va del año.
Según los datos que analiza PxQ, entre junio y fines de julio se agrandó la distancia entre las reservas netas (según cálculos del FMI) y la meta revisada con el organismo. Si en junio faltaban juntar 1200 millones, para fines de julio ese guarismo saltó a los 4300 millones de dólares. De ahí la premura de Massa por conseguir dólares de los bancos internacionales vía REPO o de los exportadores de cereales.
Este miércoles se concretaron las primeras operaciones de venta de soja con el esquema 70/30. “Fueron una decena de operaciones de poco monto, concentradas en una sola entidad cooperativa”, indicaron desde la autoridad monetaria. El promedio fueron 5 millones de pesos. Un valor insignificante frente a los potenciales 14.000 millones de dólares que están en los campos, según los cálculos de Agricultura. Sin embargo, con pagos por 50 millones de energía, sumado a este incentivo que permite sumar reservas, el BCRA logró comprar 15 millones de dólares. Si los productores vendieran todo lo que tienen guardado y los exportadores liquidasen, la autoridad monetaria podría comenzar a sumar divisas.
Massa sostuvo que tenía acordado con las cereales el adelanto de 5000 millones de dólares. Pero esa era una verdad a medias. La industria sojera está operando al 50% de su capacidad porque no tienen más granos. Por ende, necesitan de la venta de los productores. La entidad que nuclea a las exportadoras CIARA CEC informó que podrían adelantar, en un primer momento, aproximadamente 1000 millones de dólares de prefinanciación que coincide con ventas ya realizadas cuyo embarque se realizará entre agosto y diciembre. El resto queda en veremos.
"La prefinanciación o anticipos de exportaciones están siempre vinculadas al ritmo de venta de granos de parte de los productores y, por lo tanto, no resulta factible realizar estimaciones anticipadas sobre el monto de posibles anticipos", sostuvo Gustavo Idigoras, titular de la CIARA CEC, a través de un comunicado. Todo tiene que ver con todo. Por eso el Gobierno necesita alcanzar, cuanto antes, un acuerdo con los productores. Al cierre de esta edición, la reunión entre Massa y las patronales agropecuarias seguía sin fecha a la vista.