Alerta por cortes de gas para la industria ante el déficit en la balanza comercial energética
El Gobierno le confirmó a empresarios una caída de la oferta en invierno. Bolivia enviaría menos gas que el año pasado y se debería importar más GNL, que triplica el precio del 2021, en medio del acuerdo con el FMI para reducir el déficit fiscal en matera de balanza comercial energética.

Por Ariel Maciel
Los industriales encendieron todas sus alarmas ante la posibilidad cierta de que se produzcan cortes programados en la producción ante la falta de gas durante el período invernal por la combinación de una nueva caída en la oferta de Bolivia y un costo fiscal para la importación de gas natural licuado (GNL) que va en contra del esquema de achique que plantea el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) ante la falta de divisas en las reservas del Banco Central.
"En diciembre nos dijeron que la oferta de gas estaba garantizada, pero hace unos días, ante una alerta que nos llegó de un analista, volvimos a consultar y nos confirmaron que va a faltar gas durante el invierno de este año", se alarmó un empresario del norte del país consultado por BAE Negocios. En esa región del país, el déficit de la demanda de abastecimiento en una semana fría invernal será de 7,5 MM de metros cúbicos por día, de mantenerse la oferta existente hasta el momento.
Este escenario obligaría a parates de la industria para garantizar la demanda de los hogares. Es una de las dos opciones que manejan los empresarios del norte del país: "El déficit de oferta mencionada podría cubrirse con: 1) incrementos de la inyección de gas natural, o 2) restricciones a la demanda industrial y generación", destacó un informe que analizan por estos días los dueños de fábricas del denominado Norte Grande, y al que accedió este diario.
Déficit de la balanza comercial
La Balanza Comercial Energética del año pasado mostró un déficit de USD1.600 millones, según un informe de la consultora Ecolatina. Pero, si la demanda fuera idéntica al 2021, en el presente ejercicio el Tesoro nacional debería pagar USD2.700 millones con precios a enero. La situación bélica en Europa ante la invasión rusa a Ucrania hizo al alza y a la volatilidad características habituales en los precios de los commodities energéticos.
La falta de entendimiento que hubo en diciembre para firmar una nueva adenda al acuerdo entre Bolivia y Argentina por la exportación de gas es una de las claves de la tensión. Con menor oferta de parte del país vecino, la Argentina estaría obligada a importar más GNL, cuyo precio triplica al costo que pagó el año pasado en torno a los USD7,46 el millón de BTU.
El costoso cargamento importado por barcos, que además tienen la necesidad de regasificarse en el puerto, se transformaría en un enemigo del compromiso argentino de reducir los gastos fiscales en términos de déficit energético, ante el nuevo acuerdo con el FMI. De allí que los industriales estén en alerta por el impacto de la baja oferta.
Se retrasa la nueva adenda con Bolivia
Brasil, también con necesidad de abastecimiento, estaría en condiciones de pagar las multas por el incumplimiento del acuerdo entre IEASA e YPFB, originalmente firmado en 2006 entre los entonces presidente Néstor Kirchner y Evo Morales. "Entre el declino productivo de las cuencas bolivianas y la oferta de Brasil, las posibilidades de no tener gas son muy grandes", se alarmó el dueño de una empresa grande el norte argentino, que requiere de energía constante.
Fuentes industriales bonaerenses, clave en la zona núcleo del país, admitieron que la crisis del gas podría ponerle stop al crecimiento de la actividad durante el 2022, lo que impactaría también en la generación de ganancias y empleo, ambas variables necesarias para el plan productivo para incorporar valor a las exportaciones y fortalecer las reservas internacionales del BCRA.
La mayor generación de gas en la cuenca neuquina es un plan a largo plazo, debido a que el transporte sigue siendo un impedimento para poder llegar a todas las regiones productivas ante la necesidad de avanzar con obras de infraestructura.