El Ministerio de Economía informó una adhesión de 64% de los títulos elegibles en el canje de deuda. Logró patear vencimientos por $4,34 billones que caían entre marzo y junio. Sin embargo, entre analistas hay discusión acerca de cómo se llegó a ese resultado, ya que se incluyó la conversión de enero en el cálculo, y aseguran que estuvo en torno al 57%.

En la cartera que conduce Sergio Massa afirmaron que la operación despejó el panorama financiero de cara a las elecciones y obliga al próximo Gobierno a bajar la inflación por la fuerte carga de títulos CER. El BCRA otorgó a los bancos una extensión del seguro de liquidez, la posibilidad de girar más dividendos y habilitó a las entidades a integrar encajes con los nuevos bonos.

"Decían que teníamos una montaña de vencimientos que ponía en riesgo la estabilidad financiera, ahora se transformó en un valle. Con este resultado creemos que el mercado va a mostrar cierta calma", festejó una alta fuente del Palacio de Hacienda tras conocerse el saldo de la operación.

Según informaron, el Tesoro debía afrontar hasta ayer vencimientos por $0,8 billones en marzo, $2,5 billones en abril, $2,1 billones mayo y $2,5 en junio. Allí se concentran el 48% del total del año con una alta participación de privados, lo que ponía en duda la posibilidad de renovar esa deuda en el marco de las controversias con Juntos por el Cambio y el riesgo de reperfilamiento. Ahora, la carga proyectada es: $0,6 billones, $1 billón, $0,9 billones y $0,8 billones, respectivamente.

De hecho, cerca de Massa tomaron con cierta ironía que el Banco Ciudad tuvo la oferta más agresiva, del 75% de su tenencia. "Es un mensaje político muy fuerte que una entidad que responde a la oposición, después de tantas críticas, haya ingresado", comentaron.

Respecto a los cerca de $3 billones que no entraron al canje, la estimación oficial es que dentro de ese universo quedaron muchas aseguradoras, fondos comunes de inversión y algunos organismos públicos que necesitan liquidez con mayor frecuencia. Como no podían prestar a largo plazo, se trabaja en medidas para colocar deuda con dicho sector más a corto plazo.

"Para los vencimientos de abril, mayo y junio el nivel de aceptación alcanzó el 61,5%, mientras que para los vencimientos de marzo (incluyendo la operación realizada en enero) la participación superó el 72%. En suma, el porcentaje de adhesión alcanzó aproximadamente el 64% de los títulos elegibles", explicaron en Economía. En las horas previas a la conversión, fuentes de la Secretaría de Finanzas consideraba "exitoso" un ingreso de al menos el 50% de los compromisos.

Economía detalló cómo quedó la nueva curva de vencimientos: "Los resultados obtenidos permiten distribuir armónicamente los vencimientos tanto de 2023 (33% en lo que queda del primer semestre y 67% en el segundo, con mayor participación del sector público), como de 2024 (32% en el primer trimestre, 21% en el segundo, 14% en el tercero y 33% en el último del año). Se logra así una redistribución del peso de los vencimientos correspondientes a 2023 y 2024, que se encontraban en un 77% en 2023, pasando a un 59% para 2023 y 41% para 2024".

Varios economistas advirtieron por la composición de los números de adhesión informados oficialmente. Para Juan Pablo Albornoz, de Invecq, el ingreso fue menor al 57%. "El 50% de los títulos elegibles estaba en manos públicas y otro tanto en bancos privados. Si tienen que sumar el canje de enero, es porque tan exitoso no fue", explicó el economista.

Por su parte, el analista de Empiria, Juan Ignacio Paolicchi, resaltó: "No es cierto que la adhesión del canje fue 64%. Fue menos: 57% (colocaron $4,3 billones de los $7,6 billones que vencían). Si sector público fue con un 85%, entonces el rollover con privados fue apenas 25%. Si el sector público fue con 95%, apenas un 15%".

Las dos canastas ofrecidas para la conversión incluyeron títulos indexados, en su mayoría atados a la inflación pero una de ellas incluía un 30% vinculados al tipo de cambio oficial. "La participación de la canasta ajustable por CER que representó el 52% del valor efectivo adjudicado, mientras que la canasta DUAL/CER concentró el 48% restante", detalló Economía.

Desde el Palacio de Hacienda aseguraron que la composición de títulos indexados obligará a la próxima gestión de Gobierno, "del color político que sea", a bajar la inflación si es que existe la intención de aliviar la carga de deuda para los próximos años.  Además afirmaron que el FMI se mostró conforme con la operación de este jueves, luego de las fuertes advertencias que había lanzado el organismo sobre la necesidad de despejar el frente financiero y la dificultad de ese objetivo en un año electoral.

Por otro lado, cerca de Massa esperan poder anunciar en las próximas horas las nuevas metas de reservas pactadas para 2023 en medio de un impacto de la sequía en el ingreso de divisas que se espera en torno a los USD14.000 millones. "Falta el último zoom para definir los últimos detallecitos", se entusiasmó uno de los miembros del equipo económico que sigue muy de cerca las conversaciones con el Fondo.

Más notas de

Agustín Maza

De qué se trata el "70-30" que prepara Sergio Massa para sumar financiamiento

El "70-30" que prepara Sergio Massa para sumar financiamiento

Finalizó la reunión de Massa con representantes del mercado

Finalizó la reunión de Massa con representantes del mercado

Sergio Massa activa medidas para contener el dólar y llegar a las elecciones sin sobresaltos

Sergio Massa activa medidas para contener el dólar y la inflación

Deuda en pesos: nuevo test con el mercado, reunión con bancos y otro canje en puerta

Deuda en pesos: nuevo test con el mercado, reunión con bancos y otro canje en puerta

Cortes de luz: Sergio Massa anunció la intervención de Edesur por 180 días

Cortes de luz: Sergio Massa anunció la intervención de Edesur por 180 días

FMI: acuerdan postergar el pago de USD2.700 millones hasta el próximo desembolso

Postergan un pago al FMI hasta el próximo desembolso

FMI: se retrasó un desembolso clave y esta semana hay pagos por USD2.700 millones

FMI: Economía analiza qué hacer con el pago de USD2.700 millones

El BCRA subió la tasa de interés en busca de que los pesos no se vayan al dólar

El BCRA modificó su tasa luego de seis meses

La inflación obligó al BCRA a subir la tasa de interés por primera vez en seis meses

La inflación obligó al BCRA a subir la tasa de interés por primera vez en seis meses

Por el salto de la inflación, el BCRA deberá subir la tasa para cumplir con el FMI

Por el salto de la inflación, el BCRA deberá subir la tasa