Cayó fuerte la liquidación del agro que ya pide otro dólar soja
En enero la liquidación de divisas cayó un 61% en la comparación interanual
En enero, el Banco Central tuvo que vender USD190 millones, en parte explicado por el bajo nivel de liquidación del sector agroexportador. Las grandes cerealeras aportaron 928 millones durante el primer mes del año, es decir un 61% menos que en el mismo período del 2022. En enero de 2022 habían liquidado 2678 millones. Una parte de la explicación de este resultado puede recaer en los efectos de la sequía, que redujo fuertemente en saldo exportable de trigo. Este año se pasó a una producción de casi 14 millones de toneladas cuando el año pasaron fueron 22 millones.
Pero, sobre todo, la merma en la liquidación se explica porque el sector ya hizo caja con la aplicación del dólar soja 2. En relación a diciembre, la caída de la liquidación fue del 75%. Dado este escenario de escasez de reservas, lo más probable es que vuelvan a pedir un nuevo tipo de cambio especial, sobre todo porque se quedaron con más de 5 millones de toneladas de la cosecha anterior.
“El dólar soja quedó instalado, ya nadie liquidará con el tipo de cambio oficial”, sostuvo a BAE Negocios un integrante del Gobierno nacional. Es la misma apreciación que tienen los consultores que siguen el día a día de la evolución de las reservas internacionales.
“La baja en la liquidación va a persistir en febrero y es factible que en marzo el Gobierno pueda llegar a implementar un nuevo dólar soja. Con ello va a buscar recomponer reservas internacionales y cumplir con la meta de reservas, que prevé una acumulación de USD500 millones respecto a los valores de diciembre pasado”, explicó Sebastián Menescaldi, de la consultora EcoGo.
La liquidación del agro pasó de un promedio de USD186 millones diarios en diciembre del año pasado, bajo el esquema del dólar soja 2, a un promedio de USD42 millones diarios durante enero. Es más, durante el primer mes de 2022, el promedio se había ubicado en los 116 millones.
En octubre del año pasado, el sector tenía guardados en silo bolsas 27 millones de toneladas, de una producción total de 42 millones. Tras vender 13 millones con el dólar soja 1, volvieron a presionar por otro tipo de cambio diferencial. En diciembre vendieron casi 6 millones de toneladas. Según los datos de CIARA CEC, a comienzo de año seguían guardando un poco más de 5 millones de toneladas que harán jugar su valor de cara a las necesidades del Poder Ejecutivo.
El miércoles, el BCRA vendió otros 42 millones de dólares y ya lleva un rojo de 230 millones. Las reservas terminaron en los USD41.376 millones y en el año caen USD3272 millones. Si buen hubo lluvias en las últimas horas, los efectos de la sequía podrían generar 9000 millones de dólares menos de exportaciones de soja, según los análisis de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.