Con un salto extraordinario en las retenciones, se disparó la recaudación
El dólar soja dejó al Gobierno a tiro de cumplir la exigente meta fiscal acordada con el FMI. La mejora en los derechos de exportación fue de 489% nominal y los ingresos de Afip registraron un incremento de 18,7% real interanual. El IVA también subió en términos reales, aunque levemente
La recaudación tributaria dio un salto importante en septiembre, de la mano del ingreso extra que generó el dólar soja, por la vía de los derechos de exportación. De hecho, el crecimiento de los ingresos de AFIP fue de 117,9% interanual, lo que estuvo bien por encima de una inflación que se proyecta con un piso de 83,6% si es que el IPC del mes trepa a 6,5%, tal como esperan las consultoras privadas. Así, la mejora real de la recaudación fue de 18,7%. Y las retenciones marcaron una mejora nominal extraordinaria de 489%. El IVA, por su parte, anotó también una leve suba de 0,7% real: buen dato de un consumo que, por ahora, no dio señales de caída. Los números dejan al Gobierno a tiro de cumplir la exigente meta fiscal del tercer trimestre.
Desde AFIP señalaron: "En septiembre, los derechos de exportación registraron una suba de 489% con respecto a septiembre de 2021 como consecuencia del programa exportador implementado para este mes. Los ingresos adicionales a los obtenidos un año atrás alcanzaron a $360.000 millones y aportaron casi un tercio (31,3%) del crecimiento de la recaudación, el mayor aporte adicional, por encima del IVA y de Ganancias".
De hecho, las retenciones superaron por primera vez en la historia la recaudación de Ganancias, que es típicamente la segunda clase de impuesto que genera más ingresos. Mientras que los derechos de exportaciones generaron $434.033 millones en septiembre y Ganancias terminó en $430.877 millones. La liquidación récord del agro, que totalizó USD7.662 millones, inclinó la cancha y dejó, además de un incremento fuerte en las reservas de un BCRA que logró quedarse con el 64% de ese total, un aluvión de pesos en la recaudación tributaria.
En ese sentido, el director de PxQ, Emmanuel Álvarez Agis, remarcó: "La recaudación por derechos de exportación es extraordinaria, no solo por el crecimiento del volumen exportado sino también por el mayor tipo de cambio reconocido por el BCRA. Esto hace muy probable que también se cumpla la meta fiscal del tercer trimestre". El Gobierno llegó a septiembre con la obligación de anotar un rojo primario que no supere los $40.000 millones, cosa que nunca sucedió en los últimos meses. Sin embargo, esta recaudación top lo deja a tiro.
De todos modos, desde AFIP agregaron: "Al exceptuar los derechos de exportación, la recaudación tributaria de septiembre aumentó un 87,6% interanual, una variación mayor que la inflación del período".
Y desde Economía remarcaron: "Los impuestos con mayor respuesta a la actividad económica contribuyeron también a explicar el crecimiento de la recaudación nacional. Dentro de este grupo se destacaron el IVA (84,9% interanual), el Impuesto a los Créditos y Débitos (90,1%), los Internos Coparticipados (70,4%) y el Impuesto a los Combustibles Líquidos (9%)".
Ahí una clave: el IVA había mostrado una caída real de 2% en agosto pero en septiembre revirtió la dinámica y creció 0,7% real. Se trata de un indicador de consumo importante, sobre todo de los niveles de gasto de los hogares en agosto y de la capacidad de pago de las empresas en septiembre. Al respecto, pese a la sostenida caída del salario, los analistas destacan que hay un potencial adelanto de consumos, propio de épocas de alta incertidumbre, inflación y cepo.