Tres factores colaboraron para que la recaudación lograra empatarle a la inflación en diciembre, el mes en el que el gasto suele dispararse por razones estacionales y precisa de mayores fuentes de financiamiento. Por un lado, tal lo esperado, el dólar diferencial para la soja marcó una diferencia. Por otro lado, el IVA DGI, buen indicador de los niveles de consumo y actividad, también dejó buenas noticias, con un crecimiento real de 9,9%. Ganancias, con el tercer anticipo extraordinario de las empresas beneficiadas por la suba de los commodities también ayudó. Restaron los derechos de importación y la recaudación de la Dirección General de Aduanas (DGA). Además cayeron 5,1% real los ingresos del impuesto al cheque, otro indicador de actividad. 

Así como en septiembre el dólar soja fue clave para que el Gobierno pudiera cumplir la meta fiscal del tercer trimestre, que en la previa lucía difícil de alcanzar, en diciembre también la ayuda del dólar diferencial para el agro será de vital ayuda para conseguir el objetivo anual pautado con el FMI para el déficit primario. En septiembre, el aporte vía derechos de exportaciones fue incluso superior y llegó a un histórico récord, con una recaudación de $434.023 millones en esos impuestos. En diciembre, algo más moderado, llegó a unos también muy altos $218.766 millones.

Con todo, la recaudación tributaria publicada ayer por el Ministerio de Economía totalizó los $2,3 billones de pesos durante diciembre y así alcanzó una variación prácticamente cero en términos reales. La inflación interanual de diciembre todavía no se conoce pero se la estima en torno a 95%. El número final depende del IPC del último mes del año, que las consultoras preven entre 5% y 6%. Por ende, la recaudación de diciembre habrá crecido o disminuído según ese resultado en los precios. Pero, en cualquier caso, en términos nominales el alza fue de 95,6% y la inflación no caerá demasiado lejos de ese punto.

También tuvieron buenos desempeños el impuesto a las Ganancias y el IVA. En el primero de los casos, se explicó por "el ingreso de la tercera cuota del pago a cuenta extraordinario de ganancias realizado por las sociedades". Es decir, por la última cuota adelantada por las empresas de altos ingresos que se vieron beneficiadas por la suba de los precios de los commodities a causa de la guerra en Ucrania.

La suba de la recaudación en Ganancias se observó durante octubre, noviembre y diciembre, ayudó fuertemente al fisco y en el último mes del año mostró un crecimiento interanual nominal de 116,6%. Siempre suponiendo un IPC de 5,5% en diciembre, más o menos en línea con el entre 5% y 6% que esperan las consultoras para el mes, la inflación habrá cerrado en torno al 95,5% y por ende Ganancias habrá anotado una suba de 10,8% real.

El IVA es el otro dato clave a mirar. Si bien tuvo una caída real de 3,2% en diciembre, el grueso se explicó por el IVA aduanero. El IVA DGI, en cambio, que marca el ritmo de los niveles de consumo de noviembre y de la capacidad de pago de las empresas locales durante diciembre, creció 114,9% nominal y por ende 9,9% real.

Más notas de

Mariano Cuparo Ortiz

La actividad industrial recuperó en el segundo bimestre

La actividad industrial recuperó en el segundo bimestre

El desempleo cayó a su mínimo histórico

El desempleo cayó a su mínimo histórico

El rojo siguió disparado y el Gobierno consumió el 98% de la meta fiscal

El rojo siguió disparado y el Gobierno consumió el 98% de la meta fiscal

Venta de reservas del primer trimestre apunta a superar al histórico 2018

En un contexto de suba de la demanda, se cayó la oferta

Emisión por intereses de Leliq creció 175% real en lo que va del año

El BCRA viene absorbiendo fuerte vía Leliq y Pases y eso hace crecer el pago de los intereses

La industria comenzó el 2023 con un leve paso hacia adelante

La industria comenzó el 2023 con un leve paso hacia adelante

Préstamos productivos caen y la inversión va a la baja

Préstamos productivos caen y la inversión va a la baja

El salario volvió a caer en enero y acumuló baja de 4,2% desde 2019

El salario volvió a caer en enero y acumuló baja de 4,2% desde 2019

Cambió de opinión: para la city habrá caída del PBI en el 2023

Cambió de opinión: para la city habrá caída del PBI en el 2023

La recaudación cayó 9% real en febrero y comprometió la meta fiscal

Los números se complicaron por la falta de lluvia