Cuando el saldo de la balanza comercial toca fondo: ¿cómo cumplir con el Fondo?
Economía toma decisiones que tienden a impactar al alza en el precio de los productos del complejo sojero, tanto por sus derivados como por su participación en las cadenas de valor. Qué camino puede tomar.
Escucharlo también en Podcast

Por Guillermo Moreno
La Economía Argentina no puede permitirse carecer de un “robusto” Superávit de Balanza Comercial (BC), ya que es el único que equilibra la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos (1).
Fue por ello, ante las dificultades para su logro que, en “Planificar la oferta” (BAE Negocios, 05/04/2020), como primera medida, se recomendó el establecimiento de fundadas prioridades sobre la asignación de los escasos dólares disponibles, de forma tal que sean utilizados para los insumos indispensables, repuestos y bienes de capital (entre otros), no producidos en el país.
Más aún, en “Un Modelo de...” – Parte II (BAE Negocios, 30/08/2020), se expresó la necesidad de utilización de dos instrumentos indispensables, como “anverso y reverso de una misma moneda”:
- un Tipo de Cambio Competitivo (TCC) que permita, a la producción local, no solo su hegemonía en el mercado interno, sino fundamentalmente la expansión hacia terceros, y
- una Administración del Comercio Exterior (ACE), que lo complemente, y favorezca sustantivamente la generación del empleo doméstico.
Todo ello en el marco de, como fuera destacado en “Una sana...” (BAE Negocios, 24/01/2021), la necesidad de procurar una “Inserción Internacional Inteligente” (3I), contemplando la máxima utilización de la capacidad instalada en todas las ramas, con un dinámico abastecimiento del mercado interno.
Pero...
“En el reino del revés...”
María Elena Walsh
No sólo se compra a cuatro y se vende a tres (2), sino que se transita hacia un mínimo Saldo de la BC (a pesar de los históricamente favorables términos de intercambio (3), cuando es necesario honrar los compromisos devengados de la Deuda Externa.
En el Gráfico se ilustra lo acontecido:
Balanza Comercial Argentina
Exportaciones, Importaciones y Saldo en M de U$S enero-julio 2022

Los incentivos generados en el mercado cambiario son, entre otros, los responsables de esta situación, ya que han provocado un exacerbado estimulo a la importación y un “desaliento” a la exportación.
En este sentido, como se puede observar, las compras al extranjero reflejan un incremento sostenido hasta abril, momento a partir del cual se mantienen estables y caen en el último mes registrado.
A un nivel mayor de disgregación, puede señalarse que los bienes vendidos de mayor repercusión fueron las Manufacturas de Origen Agropecuario y los Productos Primarios, representando el 38,3% y el 28,2% del total y creciendo un 10,7% y 24,1% en relación al año anterior, respectivamente.
Por su parte, las compras se mantuvieron en una constante tendencia creciente, superando a las exportaciones en los últimos dos registros, con un consecuente deterioro en el saldo resultante.
A su vez, se destacan los Bienes Intermedios y Combustibles y Lubricantes, que significaron el 36,6% y el 18,2% del total importado, creciendo un 29,1% y 200,4% en términos interanuales, respectivamente.
Las proyecciones para el mes de agosto del corriente año no son halagüeñas, completando un trimestre con déficit comercial.
Ante este complejo panorama, al actual gobierno, al igual que al anterior, se le ocurrió...
“Meterse” con el precio de la comida
Oportunamente, en “Radiografía del fracaso: 2014-2022” (BAE Negocios, 04/09/2022), se señalaba que no existían diferencias entre lo que sostiene y ejecuta el oficialismo y lo que propugna la oposición. Resultando particularmente esclarecedora, en este sentido, no solo la elección de “altos funcionarios” (Daniel Marx y Gabriel Rubinstein) intercambiables entre ambos espacios políticos, sino también decisiones (DNU 576/22) que tienden a impactar al alza en el precio de los productos del complejo sojero, tanto por sus derivados como por su participación en las cadenas de valor: alimentos balanceados, aceite de soja y mezcla, carnes avícola, porcina y bovina, huevos, leche y biocombustibles, entre otros.
Así, contrario sensu a lo planteado en “La Pampa Húmeda y el pago de la Deuda Externa” (BAE Negocios, 13/02/2022), donde el “esfuerzo patriótico” para el pago de los compromisos externos lo realizaban los Terratenientes de la Zona Núcleo, a partir de:
- una “Ley de Arrendamientos Rurales Compensada”, que disminuya sustancialmente el costo del alquiler de la tierra para los Productores,
- un incremento (dentro del marco de la legislación vigente y acorde a la rentabilidad de las implantaciones realizadas) máximo, en los Derechos de Exportación, y
- un “Bono Compensador del Tesoro Nacional”, para los Propietarios de la Tierra, a mediano y largo plazo, en moneda dura, a tasas de interés internacionales y transable en los mercados secundarios, que equilibre lo cobrado en concepto de alquiler, entre el antes y el después de la entrada en vigencia de la legislación de marras;
lo afrontan los Sectores Populares (industriales, comerciantes, trabajadores formales e informales, jubilados, pensionados, profesionales independientes)de todo el País.
¡¡Ello es injusto!!
Hay otro camino: el descripto en “Bases para un Plan Económico Nacional” – Parte I (BAE Negocios, 01/05/2022) y Parte II (BAE Negocios, 08/05/2022), que partiendo de la propuesta ut supra señalada, permite arribar a los indispensables equilibrios macroeconómicos (Fiscal y Externo), que en conjunto con el necesario Magno Acuerdo Social, faciliten poner en valor los Vectores de Competitividad Argentinos (alimentos y energía), sentando las bases, de una vez y para siempre, de un Modelo de Desarrollo Económico Permanente y Sustentable (MoDEPyS), con orientación a la producción.
Lic. Guillermo Moreno
Lic. Pablo Challú
Lic. Walter Romero
Agradecemos la colaboración de Marcos von Ifflinger
1- La Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos está integrada por las denominadas: Balanza Comercial, diferencia entre el cobro y el pago de exportaciones e importaciones de bienes; Balanza de Servicios, saldos entre ingresos y egresos monetarios generados por seguros, fletes, turismo, aplicaciones informáticas y otros; Balanza de Transferencias Unilaterales (Ingreso Secundario), remesas, donaciones o ayudas monetarias a no residentes; y Balanza de Rentas (Ingreso Primario), que recoge todos los ingresos y egresos generados por los factores productivos nacionales en el exterior, o de sus titulares no residentes en nuestro país.
2- El 4/9 próximo pasado, asistimos anonadados a un anuncio oficial que dispone la compra de dólares a algunos exportadores a $200 y la venta a los importadores a $140, aproximadamente.
3- El Índice de Términos del Intercambio es aquel que mide la relación entre los índices de precios de exportación y de importación (INDEC).